Conectemos y construyamos conocimiento
El 1 de abril de 2020, compartimos con mucha ilusión pero sin un exceso de expectativas, dada la circunstancia social y sanitaria, tres cursos MOOC muy especiales en la nueva plataforma Fuden inclusiva. Nuestro objetivo se centraba en contribuir al apoyo emocional y cubrir las necesidades formativas de las enfermeras, en respuesta a sus necesidades actuales. El resultado ha trascendido más allá de una formación al uso, creando, de forma natural y entre todas, un espacio de interacción y de mediación donde enfermeras con intereses afines reflexionamos sobre nuestra práctica profesional, nos apoyamos y construimos conjuntamente conocimiento que nos ayuda a desarrollarnos, a mejorar y, en definitiva, a ser y sentirnos mejores enfermeras.
Claudia González.
Enfermera. Responsable de Fuden inclusiva
Ninguna Enfermera
Dieciocho médicos, un veterinario, una psicóloga, una economista y dos abogados son los 22 “elegidos” para diseñar el desconfinamiento. Además de su expertía, por su formación académica y trayectoria profesional, casi todos tienen un cargo político en las administraciones autonómicas ¿Qué denota este proceso de selección al establecer este perfil competencial? #OpiniónFuden de Víctor Aznar, Presidente de Fuden
Sin posibilidad de aislamiento
En la ciudad de Madrid, según el último recuento, fechado en diciembre de 2018, existen 2.998 personas que en el confinamiento actual no pueden quedarse en casa, pero ¿qué solución les damos a estas personas que no tienen un lugar donde encerrarse durante la crisis actual?
Marina Martín Lázaro
Enfermera en centro de acogida de personas sin hogar
Trabajar en equipo con nuestra afectividad
Vivimos un momento único que nos reta y nos pone a prueba. Todo el conocimiento fluye y genera un ritmo vertiginoso. Cada día podemos consultar nuevos protocolos, informes medidas preventivas… Las enfermeras actualizamos este conocimiento a diario. Conocimiento e inteligencia que tiene que trabajar en equipo con nuestra afectividad para construir y construirnos, para ser conscientes del momento en el que estamos viviendo. Tenemos que entrenar este trabajo en equipo para fomentar nuestra capacidad de construir la realidad y de darle sentido. Porque es urgente que esa complejidad de la que venimos dotados los humanos, nuestro mundo afectivo, juegue a nuestro favor y no nos sabotee en este momento. Es urgente que hagamos este trabajo en equipo para superar la crisis actual.
Amelia Amezcua
Enfermera.
Directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN.
Nosotros conocemos el final
Coronavirus, creo que llegados a este punto podemos tutearnos ¿no crees? Ya llevas un tiempo con nosotros y cada vez nos vamos conociendo mejor.
Te creerás que por ser microscópico y tener unas determinadas características, eres el más fuerte y el dueño de toda la situación que vivimos actualmente, arrasando allá donde vas, no dejando superficie libre de tus garras, te creerás capaz de poder crear tu propio ejército a tu antojo, estarás orgulloso de todo lo que has creado, con tu falta de valentía atacando a aquellos más vulnerables, aquellos que no pueden defenderse de ti en condiciones, puede que estés celebrando habernos invadido de ésta manera… pero no cantes victoria.
Amina Katerji Acosta
Enfermera de la Unidad de Hematología y Hemoterapia.
Enfermera-Coordinadora de Ensayos Clínicos de Reumatología. Sevilla
Trabajar por el prójimo
Las ciudades están en silencio, tranquilas, solitarias. No se oyen ni los pájaros, ni se ven las palomas parece que no hay vida, pero en estos momentos en todos los centros sanitarios se está potenciando y luchando más que nunca por la vida.
En el silencio flota el miedo a contagiarse, crece la responsabilidad de no contagiar. No lo vemos, pero está ahí, se llama COVID 19, mirando cara a cara a los profesionales sanitarios, al resto de profesiones y a la población en general.
Mayte Pérez Pérez-Medrano
Enfermera. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.España
Mentoring en Universidad San Pablo CEU de Madrid. España
Máster Calidad y seguridad del paciente
No tenemos miedo a la enfermedad, tenemos miedo al hambre
Deja de ser blanca occidental y pregunta: ¿qué necesitáis? A tal pregunta la misma respuesta fuera del país que fuere: “no tenemos miedo a la enfermedad, tenemos miedo al hambre, porque si nuestros gobiernos determinan que no podemos salir de casa, no podremos comer, mis hijos, mis padres, yo mismo, que moriré de hambre, porque ¿sabes? Aquí no tenemos unos ingresos fijos, no tenemos un sistema de pensiones, de retribuciones, solamente tenemos dos piernas y dos brazos para salir y trabajar día a día para comer”.
Nieves Márquez A. Coordinadora de proyectos de Cooperación Enfermera FUDEN
Qué orgullo ser parte de esta familia
La secuencia en estos días se repite… ingreso con dificultad respiratoria grave… el EQUIPO de intensivos preparado para hacer lo que mejor sabe hacer: CURAR y CUIDAR… Pero esta vez los EPIs nos separan entre nosotros y nos unen más que nunca ¡Qué orgullo ser parte de esta FAMILIA! Pero quizás de los que más nos separan son de nuestros pacientes. Personas que entre sus constantes vitales alteradas la más visible es otra, otra que no entiende de parámetros, de escalas, de valores… una que carece de curva en la monitorización pero que todos podemos sentir… EL MIEDO.
Evelin Bernal Pérez. Enfermera. UCI del Hospital de Torrejón
Esto también pasará, mientras tanto, las especialistas en salud mental estamos aquí para ti si lo necesitas
No eres peor enfermera por no estar “en primera línea” o por alegrarte de tener un puesto de trabajo en el que te expongas “poco”. No eres peor enfermera por sentir alivio cuando no te toca ir a trabajar, pero a la vez sentirte culpable por no estar allí ayudando. Te aseguro que todos estos sentimientos son normales en estos momentos y si te causan gran malestar, existen recursos para aprender a gestionarlos.
Amanda Cecilia Castro Ibáñez, enfermera residente de la especialidad de enfermería de salud mental (Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz).