Educando la mirada clínica para la atención a víctimas de delitos de odio
Crónica completa de la JornadaEl Auditorio Principal del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, acogió el pasado 18 de junio, coincidiendo con el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, esta jornada, promovida por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, OBERAXE y organizada por FUDEN, en colaboración con Salud Entre Culturas y la Universidad de Castilla-La Mancha.
Tenemos que ir a una, para contrarrestar los delitos de odio
El día empezó con la inauguración por parte de la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela Rodríguez, la directora de enfermería del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Beatriz Martín Rivera, la directora ejecutiva de FUDEN, Amelia Amezcua Sánchez, y el médico infectólogo, José Antonio Pérez Molina, coordinador del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas.
“Es muy importante sensibilizar al personal sanitario, sensibilizarnos sobre los problemas relacionados con estos delitos, establecer protocolos claros, atender a las víctimas como merece cualquier persona, promover un entorno inclusivo en los centros de salud y hospitales, y garantizar el acceso equitativo a los servicios médicos para todas las personas”, subrayó José Antonio Pérez.
La directora ejecutiva de FUDEN, Amelia Amezcua, destacó que, aunque existe poca formación específica eneste campo para el personal sanitario, son muchos los que la reclaman mostrando interés por saber cómo abordar estas situaciones. Un claro ejemplo, es la afluencia que esta jornada ha tenido: “tenemos que ir a una, para contrarrestar los delitos de odio”.
“Incluso estando sensibilizados, no sabes qué protocolo hay que seguir”
Tras la inauguración empezaban las ponencias. Concha Antón Rubio, docente e investigadora de la Universidad de Salamanca con OBERAXE, FRONTEX, CEPOL, CGPJ, FCSE, el CNIIE, SOS Racismo o el IDHC, entre otros, abrió las conferencias con la ‘Definición de los delitos de odio y su vinculación con el sistema de la salud’.
Durante su intervención, Concha Antón, hizo hincapié en los impactos y secuelas psicológicas en las victimas. Señalando que este impacto psicológico, incluso, se puede dar en personas que no son víctimas directas: “El delito de odio tiene una doble función: por una parte, genera un daño en la victima directa, y por otra parte, lanza un mensaje a los miembros de la comunidad de pertenencia” afectando “gravemente a su autoeficacia y autoestima”.
Las desigualdades no desaparecen solas, pero sí se perpetúan solas
Las siguientes ponencias fueron las de Pilar Serrano Gallardo, profesora del departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Esteban Ibarra Blanco, presidente de Movimiento Contra la Intolerancia. Esteban Ibarra, indicó lo esencial que era preguntar y escuchar a una posible víctima de odio. “Hay que ponerse en su piel, porque mañana, cualquiera de nosotros, por cualquier motivo, también puede ser víctima de odio”.
Amelia Amezcua, directora ejecutiva de FUDEN, también tuvo su espacio para realizar la conferencia ‘Educación para el desarrollo y la ciudadanía global como forma de prevención de los delitos de odio’, en la que puso de manifiesto que hay que actuar ante estas situaciones porque “las desigualdades no desaparecen solas, pero sí se perpetúan solas”.
Para la clausura, Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia puso de relieve el papel de la enfermería en estas situaciones, como profesionales de primera línea en la atención a las víctimas.
Karoline Fernández agradeció la gran participación en el MOOC: ‘Educando la mirada clínica para la atención a víctimas de delitos de odio’, que que se abrió el pasado 21 de marzo en Fuden Inclusiva coincidiendo con Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y anunció su ampliación hasta el próximo día 21 de julio.