El Centro de Simulación Clínica de Fuden acoge una nueva edición de la Semana de la ciencia

semana-de-la-ciencia-de-fuden

12 de noviembre de 2025

El Centro de Simulación Clínica de Fuden acoge una nueva edición de la Semana de la ciencia

semana-de-la-ciencia-de-fuden

12 de noviembre de 2025

Estrenamos talleres en la Semana de la Ciencia más inclusiva

Por séptimo año consecutivo, el Centro de simulación clínica de Fuden ha sido el escenario principal de la Semana de la Ciencia y la Innovación, que este año ha celebrado su XXV edición los días 5, 6 y 7 de noviembre. Durante tres jornadas, nuestro Centro de simulación clínica se llenó de vida y curiosidad con la participación de familias, escolares y colectivos con diversidad funcional, con el objetivo de acercar la ciencia y la salud a toda la población, a través de experiencias prácticas, dinámicas y adaptadas a diferentes edades y realidades.

“Cada año nos emociona ver la gran acogida que tienen las actividades. Todos los talleres se completan y muchas personas repiten”, comentó Henar Usanos, enfermera responsable de la Semana de la Ciencia en el CSC.

Talleres inclusivos y nuevos visitantes

Un año más, recibimos la visita de AFANIAS, asociación de personas con discapacidad intelectual que participa cada año en esta cita y, por primera vez, dimos la bienvenida al IES La Rayuela, un centro educativo con alumnado con diversidad intelectual. “Nos ha encantado participar porque hay muy pocas actividades dirigidas a este colectivo, especialmente, en temas de salud y autocuidado”, comentó Laura Rosa Cerezo, enfermera del IES La Rayuela. “Verlos disfrutar y sonreír tanto tiempo ha sido una experiencia única”, añadió.

Ciencia para perder el miedo

Entre las actividades más esperadas, destacó nuevamente el taller ‘Máquinas al servicio de la salud’, en el que los asistentes pudieron experimentar con dispositivos médicos habituales en los hospitales. La finalidad, explicaba Macario Almendro, profesor del IES La Rayuela, es “ayudarles a perder el miedo al personal sanitario y a las máquinas que se usan en los centros de salud”.

Este año, además, incorporamos novedades como el taller ‘ECO-ECO’, donde los participantes conocieron de cerca el funcionamiento del ecógrafo y pudieron desmitificar el proceso de una ecografía. “Queremos que comprendan qué es y que no sientan temor si algún día tienen que hacerse una ecografía”, señaló Raquel González Pesqueira, enfermera responsable del taller.

Comunicación, salud y decisiones informadas

Otro de los espacios destacados fue ‘Comunicando Ciencia’, orientado a enseñar cómo se generan los bulos sobre salud y a fomentar el uso de fuentes científicas fiables. A ello se sumó ‘Sugar Crash’, una de las novedades de esta edición, centrado en las bebidas azucaradas y energéticas. “Son temas muy cercanos para ellos y que pocas veces se abordan en profundidad”, indicó María Álvarez, enfermera responsable del taller.

Preparados para actuar ante emergencias

El taller ‘112’, ya clásico en la Semana de la Ciencia, volvió a enseñar cómo reaccionar correctamente ante una emergencia y la importancia de activar el número de emergencias con rapidez. “Lo esencial es que sepan cómo actuar y qué información transmitir cuando llaman al 112”, explicó Beatriz Garrido, enfermera a cargo de la actividad.

La edición concluyó con otra propuesta innovadora: ‘TIC-TAC cerebral’, un simulacro de código ictus en el que los asistentes se convirtieron en sanitarios para detectar síntomas y comprender la importancia del tiempo en una urgencia neurológica. “Este año hemos querido destacar las enfermedades neurodegenerativas y cómo reconocer los primeros signos de un ictus puede salvar vidas”, añadió Henar Usanos.

El Centro de Simulación Clínica de Fuden cierra así una nueva edición de la Semana de la Ciencia reafirmando su compromiso con la divulgación sanitaria, la inclusión y el aprendizaje experiencial.
La próxima cita ya está en marcha: Fuden prepara nuevas actividades para seguir acercando la ciencia a la ciudadanía.

Quizás también te interese leer…