Mi nombre es Janire Portuondo, soy una amante de la investigación enfermera. En 2017, creé mi propia línea de investigación para el desarrollo de mi doctorado, en la que sigo investigando en la actualidad. Considero que la investigación enfermera es aquella liderada por profesionales de enfermería, con el objetivo de que los resultados obtenidos aporten mejoras en el día a día de nuestra práctica clínica. Asimismo, este liderazgo enfermero en investigación, se puede llevar a cabo tanto en estudios en los que solo participen profesionales de enfermería, como multidisciplinares en los que se cuenta con la colaboración de otras profesiones sanitarias o no sanitarias.

¿Por qué es importante que la enfermería investigue? 

La investigación es una función ineludible e inseparable del profesional de enfermería. Está en los deberes del código deontológico de enfermería Española (1), en los artículos 74 y 75 del capítulo XI, en los que dice textualmente:

  • Es obligación de la Enfermera/o que participe en investigación vigilar que la vida, la salud y la intimidad de los seres sometidos a estudio no estén expuestas a riesgos físicos o morales desproporcionados en el curso de estas investigaciones.
  • La Enfermera/o, al actuar ya sea como investigadora, como asistente de investigación o como experta que valora críticamente los resultados de la investigación, debe tener presentes los principios promulgados por la declaración de Helsinki y los que regulan la ética de la publicación científica.

La investigación enfermera debiera ser una práctica instaurada en el ejercicio de nuestro día a día, ser una actividad integrada con naturalidad; y no algo impuesto por el código deontológico.

Sin embargo, la enfermería en la práctica del día a día dedica su tiempo de trabajo a la labor asistencial y de gestión del cuidado, lo que conlleva dedicar poco tiempo a la reflexión de algunos conceptos en los cuales está basada su profesión. Quizás sea por una cuestión de falta de práctica, falta de tiempo o falta de cultura de investigación. Sin embargo, en los tiempos que corren, es más que necesario meditar sobre las bases y cimientos deontológicos de la profesión, considerando las responsabilidades éticas y jurídicas, obligando a ejercer una labor profesional consecuente a éstas (2). Todo ello implica una continua autoevaluación y la necesidad de mejora de la labor asistencial y a la vez, fundamentando los procedimientos en la evidencia y la metodología científica, pasando del “toda la vida se ha hecho así”, a “la evidencia dice”.

Además, el hecho de ser una profesión cercana a las personas, tanto a pie de cama en el hospital como en el domicilio, hemos desarrollado la capacidad de identificar problemas de salud y las herramientas para aportar soluciones eficaces, mejorando las condiciones de vida de personas y comunidades.

El principal objetivo de la investigación enfermera debe de ser mejorar la Calidad de la intervención de enfermería en la práctica diaria. Lo cual conlleva (2):

  • Mejorar la efectividad del cuidado
  • Mejorar la eficiencia del cuidado
  • Mejorar la seguridad de la intervención de enfermería
  • Construir la evidencia científica para sustentar las acciones de enfermería (Enfermería basada en evidencia (EBE) (3))

¿Qué es la enfermería basada en la evidencia? 

Son numerosas las definiciones de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), como por ejemplo:

  • «Proceso por el cual las enfermeras toman decisiones clínicas usando las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación, su experiencia clínica y las preferencias de pacientes, en el contexto de los recursos disponibles” (4)
  • «La aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones» (5)

Todas ellas ponen en valor la necesidad de la toma de decisiones sustentadas en la investigación enfermera.  

¿Por qué enfermería debe liderar proyectos de investigación? 

La investigación marca la diferencia entre hacer y saber de la profesión enfermera. Por ello, es esencial incentivar la práctica clínica del día a día de la enfermería con evidencias, y demostrar su utilidad dentro de la profesión (6).

Asimismo, una práctica clínica que no está sustentada en evidencia puede significa prestar cuidados erróneos, con falta de criterio y alta probabilidad de equivocación, (7), es por ello que se debe incentivar la práctica de cuidado con evidencias que sustenten el trabajo diario de la enfermería, para evitar que estos sucesos ocurran y sea la persona paciente quien sufra las consecuencias de la falta de responsabilidad y compromiso de las enfermeras frente a su buen hacer.

Por todo ello, la EBE es una herramienta fundamental, que permite una mejora en la calidad de la atención, basada en evidencia científica fundamentada en estudios de investigación previos (8,9) mejorando la gestión del cuidado, y disminuyendo las posibilidades de cometer errores asociados a la práctica clínica de la profesión en el día a día de su hacer.

Investigación liderada por enfermería 

A nivel nacional, somos numerosas las enfermeras liderando y colaborando en diferentes proyectos de investigación, generando gran impacto en el cuidar enfermero, con una evidencia científica como base. A pesar de ello, creo que tenemos que seguir impulsando la investigación enfermera liderada por la enfermera, la investigación colaborativa, la investigación sanitaria, en la que el papel de la enfermería este presente. Porque no debemos olvidar que las enfermeras somos las que generan evidencia en cuidados, principalmente.

Yo, en la actualidad, me encuentro liderando un proyecto de investigación en el que estamos buscando colaboración a nivel nacional entre profesionales sanitarios, preferentemente enfermería, para desarrollar los siguientes objetivos. Por un lado, queremos proceder a la validación completa de una versión del ESQ en castellano, y conocer la aplicación en diferentes centros hospitalarios con el fin de diseñar una versión más reducida y, por otro lado, queremos conocer la opinión de las personas pacientes y poder compararla con la percepción de profesionales sanitarios que trabajan en estas unidades.

La herramienta que vamos a utilizar es la ENVIRONMENTAL STRESSOR QUESTIONNAIRE (ESQ), que consta de:

  • 50 ítems que describen los factores ambientales más estresantes durante el ingreso en estas unidades. La evaluación es por medio de una escala tipo Likert con cinco posibles opciones de respuesta
  • Un enunciado que prescribe la selección de tres de los 50 factores estresantes de acuerdo con el grado de estrés que generan
  • Un enunciado que solicita al participante identificar factores estresores que añadiría al cuestionario
  • Pregunta abierta para sugerencias generales

La colaboración va a ser algo sencillo, que no suponga un gran esfuerzo, ya que sabemos la gran carga de trabajo que hay en la actualidad. Además, no se requieren de habilidades ni conocimientos en investigación, ya que, desde el equipo investigador, nos estamos encargando de todos los preparativos, como:

  • Preparar documentación para informe CEIm Euskadi
  • Difusión y búsqueda de las colaboraciones multicéntricas a nivel Euskadi/Estado
  • Coordinación de las unidades/centros colaboradores
  • Elaboración de BBDD
  • Análisis estadístico
  • Redacción de artículos

Por ello, si eres un profesional de enfermería que trabaje en alguna unidad de cuidados intensivos, reanimación o coronarias, y te gustaría colaborar en el estudio, solo tienes que escribir a la siguiente dirección de correo (estudio.esq@gmail.com) y nos pondremos en contacto contigo.

 

 

Bibliografía

1. Código Deontológico de la Enfermería Española.
2. Castro M, Simian D. LA ENFERMERÍA Y LA INVESTIGACIÓN. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2018 May 1 [cited 2023 Feb 28];29(3):301–10. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-la-enfermeria-y-la-investigacion-S0716864018300531
3. Eterovic Díaz C, Stiepovich BertoniJasna. ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Ciencia y Enfermería [Internet]. 2010 [cited 2023 Feb 28];XVI:9–14. Available from: moz-extension://8d345784-72ea-7d4d-90e3-a66c865a7bf4/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3704%2F370441853002.pdf
4. Yañez AO, Klijn TP. ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA: BARRERAS Y ESTRATEGIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN. Ciencia y enfermería [Internet]. 2007 Jun [cited 2023 Mar 8];13(1):17–24. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Rodríguez Campo VA, Paravic Klijn TM. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enfermería Global [Internet]. 2011 Oct [cited 2023 Mar 8];10(24):0–0. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Rodríguez Campo VA, Paravic Klijn TM. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enfermería Global [Internet]. 2011 Oct [cited 2023 Mar 8];10(24):0–0. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Gálvez Toro A. Variaciones en la Práctica Médica: proyecto VPM-IRYSS. Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia, ISSN-e 1697-638X, Vol 2, No 6, 2005 [Internet]. 2005 [cited 2023 Mar 8];2(6):1. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8464449
8. Borges EL, Caliri MHL, Haas VJ. Systematic review of topic treatment for venous ulcers. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2007 Nov [cited 2023 Mar 8];15(6):1163–70. Available from: http://www.scielo.br/j/rlae/a/L4bGXSMqzzrs4JWTwVfyWsH/?lang=en
9. Rodríguez Campo VA, Paravic Klijn TM. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enfermería Global [Internet]. 2011 Oct [cited 2023 Mar 8];10(24):0–0. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400020&lng=es&nrm=iso&tlng=es 

Janire Portuondo
Jefa de Unidad Corporativa de la Subdireción para la Coordinación de la AP Osakidetza en Servicio Vasco de Salud