En la actualidad, entre 1,3 y 1,9 millones de personas en todo el mundo tienen una estoma. En el contexto de Europa, la cifra es de 24 por cada 1.000 habitantes; y en España, de unos 70.000. Estos datos, evidencian que se hace necesario desarrollar perfiles profesionales expertos y referentes en el paciente ostomizado y su familia.
¿Qué significa la palabra “estoma”?
Proviene del latín y significa “boca o abertura”, es decir, es la exteriorización de una parte del intestino al exterior mediante incisión quirúrgica en el abdomen.
¿Y quiénes son los estomaterapeutas?
Son los profesionales de enfermería encargados de proporcionar atención directa, integral e individualizada a personas con estomas abdominales y urinarios, mediante una formación de posgrado específica. Reciben el nombre de estomaterapeutas.
¿Quién fue la primera estomaterapeuta?
En 1958, Rupert Beach, cirujano colorrectal, nombró a una de sus pacientes ileostomizadas, Norma Gill, como la primera experta en estomas. La nombra para ayudarla en el cuidado de los pacientes recién intervenidos de una ostomía. En 1960, la estomaterapia fue reconocido como profesión en EEUU con un programa educativo estandarizado denominado a sus egresados como estomaterapeutas.
Esta formación llegó a Europa en la década de los 70, siendo Inglaterra, Francia e Italia los primeros países en implementarla.
Y… ¿qué es la Enfermera WOCN?
En 1968, se fundó la Sociedad de Enfermeras de Heridas, Ostomía y Continencia (WOCN), una sociedad que, junto a la Asociación Estadounidense de Enfermería (ANA), lidera la evidencia científica en el manejo de ostomías y continencia. Esta sinergia permite, hoy día, que la especialidad de Enfermeria WOCN sea reconocida por la ANA.
¿Cuál es la situación en nuestro país?
En España, esta disciplina no llegó hasta 1985, siendo Pilar Solé Ripoll una de las primeras enfermeras en formar la primera consulta de estomaterapia en Barcelona. Posteriormente, en 1989 se crearía la siguiente en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. En cuanto a formación de postgrado, en la actualidad los planes formativos engloban este perfil profesional dentro de la práctica avanzada.
En los últimos años, no solo se ha incluido a la práctica avanzada en formaciones de postgrados, sino que, varias Comunidades Autónomas, han puesto en marcha diferentes iniciativas que incluyen el desarrollo de nuevos perfiles profesionales con una mayor complejidad y autonomía que la proporcionada por el título de enfermera de cuidados generales, destacando, entre ellas, Cataluña, País Vasco y Andalucía. En concreto, respecto a la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) en ostomía, destaca Andalucía por la búsqueda de la acreditación profesional para la EPA- O u Cataluña con el proyecto IPA.CAT19 para la “Exploración de los nuevos roles enfermeros dentro de la Red pública de hospitales en Cataluña”.
En Andalucía, el perfil de la EPA está cuidadosamente descrito y es específico en sus diferentes contextos. A través de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, creada en 2015, se garantiza la accesibilidad, coordinación, continuidad, efectividad y eficiencia necesarios para mantener un nuevo modelo satisfactorio para el usuario y adaptado a sus necesidades. Su modelo de acreditación como EPA- O, está basado en la acreditación establecida por la Certificación de Enfermería de Continencia de Ostomía de Heridas (WOCNC). Dicho examen valida la competencia de la APRN (Enfermera Registrada de Práctica Avanzada) mediante pruebas analíticas, pensamiento crítico y habilidades prácticas en el manejo de ostomías. El éxito en el examen depende del dominio de conocimiento de ostomía iniciales e incorporación de habilidades más avanzadas, como recetar medicamentos e interpretar pruebas diagnósticas.
Es evidente, que debemos unificar la figura de la EPA en estomías, pues ello repercutirá satisfactoriamente en el bienestar y la confianza del paciente ostomizado aportando valor al sistema.
¿Quieres conocer más sobre la Enfermera de Práctiva Avanzada en Ostomías?
Desde la Escuela de Liderazgo de Fuden queremos analizar la situación actual de los nuevos roles emergentes de los profesionales de enfermería, incluyendo el perfil de la EPA en ostomías. Estas enfermeras se diferencian de las enfermeras de cuidados generales en que suelen tener niveles de autonomía altos a nivel clínico, docente, valoración de pruebas diagnósticas, resolución de problemas de adherencia al tratamiento, detección de complicaciones, acciones de prevención, educación, soporte psicológico y gestión de recursos materiales y humanos.
Si quieres conocer más sobre este perfil profesional, os animamos a participar en el MOOC Perfil de la enfermera de práctica avanzada en la atención a pacientes con ostomías, una formación gratuita y acreditada con 25 horas y 1 ECTS por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Perfil de la enfermera de práctica avanzada en la atención a pacientes con ostomías
Bibliografía:
- Gil Hernandez L, Santafosta Alonso S, De la Quintana Jimenez P. Proyecto para la mejora de la calidad de vida de las personas ostomizadas. Madrid + Salud. 2018.
- Carcavilla Val I, Adell Ruiz R, Gil Mombiela B, Rodríguez Miró I, Borobia Bonel R, Ruíz Sabes MT. Importancia de la enfermera estomaterapeuta en pacientes ostomizados. Revista Sanitaria de Investigación 2022;3(6):15.
- Rivet EB. Ostomy Management. Surgical Clinics of North America 2019;99(5):885-98.
- Wound, Ostomy, & Continence Nurses SocietyTM (WOCN®), [Internet]. WOCN [citado 2023 jul 18];Available from: www.wocn.org
- Murphree Rose W. Honrando el cumpleaños número 100 de Norma N. Gill. Avances en el cuidado de la piel y las heridas. 2020;33(6):288-98.
- Sevilla-Guerra S, Zabalegui A. Instrumentos de análisis para el desempeño de la Enfermera de Práctica Avanzada. Enfermería Clínica 2017;
- Marco de actuación de la Enfermera/o Experta/o en Cuidados Estomaterapéuticos de las Personas Ostomizadas, Familiares y/o Cuidadores. Instituto Español de investigación enfermera y Consejo General de Enfermería de España; 2022.
- Manual para la acreditación de competencias profesionales. Enfermero/a de práctica avanzada en cuidados a personas con ostomía. Sevilla: Junta de Andalucía; 2017.
- Proyecto IPA.CAT19 – Fundación Salud y Envejecimiento – UAB Barcelona [Internet]. [citado 2023 jul 18];Available from: https://www.uab.cat/web/catedra-de-gestio-direccio-i-administracio-sanitaries/projecte-ipa-cat19-1345780202757.html
- Mora MIC, Fernández AJP, Robles NL, Salazar SF, Gómez SR. Enfermera de Práctica Avanzada en la atención de personas con ostomías (EPA-O) [Internet]. 2018. Available from: www.picuida.es
- Fellows J, Richbourg L. Advanced Practice Ostomy Care. Journal of Wound, Ostomy and Continence Nursing 2018;45(3):276-8.
- Lapkin S, Levido D, Palesy D. What’s the plan?: Supporting individualised care for hospitalised patients with stomas. Journal of Stomal Therapy Australia 2018;38(2):12-8.
