La jornada “Abordaje enfermero del dolor desde el autocuidado competente” pone en valor la importancia del acompañamiento de los profesionales

23 de octubre de 2025

Profesionales de la enfermería, fisioterapia, psicología y nutrición abordaron el papel esencial del autocuidado y la educación sanitaria en el manejo del dolor crónico, destacando la importancia de la cercanía, la tecnología y la formación en el acompañamiento al paciente

Sara León, directora de formación de Fuden, y Cristina Álvarez, directora del departamento sociosanitario de Fuden, fueron las encargadas de presentar y dirigir la jornada “Abordaje enfermero del dolor desde el autocuidado competente”, que tuvo con objetivo principal ser un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje para profesionales de la enfermería, en el que abordaron el papel fundamental de las enfermeras en el empoderamiento del paciente.

La ponencia inaugural corrió a cargo de Carmen Ferrer, enfermera y fisioterapeuta, con su ponencia “El entrenamiento en autocuidado”, quien abordó conceptos clave como la cotidianidad, la relción entre el autocuidado y el empoderamiento, y el entrenamiento. “Un elemento esencial es la cotidianidad porque eso es lo que marca la seguridad del paciente, trabajar las acciones deliberadas, para desarrollar estrategias de empoderamiento. Llevar las riendas significa estar empoderado y eso se consigue a través del entrenamiento”, comentó.

Como elementos clave para el empoderamiento, Carmen Ferrer destacó la experiencia, la educación, las destrezas y el compromiso. Asimismo, destacó el papel tan importante que juegan las enfermeras: “Los pacientes se sienten más seguros cuando tienen un enfermero que les llama por teléfono, les acompaña o ayuda y hay evidencias de que tienen un mejor pronóstico».

“Esto es de primera división. El cuidado cotidiano, lo de todos los días, donde las personas conviven en su entorno, ahí es donde nosotros vamos a trabajar. Cuando decimos que somos entrenadores decimos que lo hacemos porque promovemos la autonomía de las personas, lo hacemos a través de la cotidianidad utilizando la herramienta del autocuidado, que las personas hagan esto por sí mismas para afrontar cualquier situación”, concluyó.

Ejercicio terapeútico y nutrición

Comenzó la primera mesa con Francisco Gurdiel Álvarez, fisioterapeuta, quien inició su presentación “Actividad física, ejercicio físico y ejercicio terapéutico”, definiendo la actividad física, el ejercicio físico y el ejercicio terapéutico.  

Durante su presentación abordó por qué debemos incentivar la actividad física en los pacientes con dolor, destacando que “en aquellos pacientes con mayor sedentarismo, hay un mayor aumento de prevalencia de desarrollo de cuadros de dolor crónico”.

Francisco explicó en detalle cómo empezar a moverse puede generar una respuesta analgésica y abordó la gran pregunta: “Si hay pacientes con dolor crónico que cuando empiezan a hacer ejercicio empeoran, ¿qué hacemos? La respuesta es que se ha visto que, si lo seguimos exponiendo con control y una dosis adecuada, al principio, seguirán teniendo dolor, pero la tendencia es que se vaya aliviando”.

Asimismo, explicó cuánta actividad física deben hacer los pacientes y cómo generar un cambio de conducta en ellos.

La segunda ponencia de la mesa, corrió a cargo de Sara Sanz Rojo, graduada en Nutrición Humana y Dietética, con la ponencia “Alimentación y nutrición en el dolor”.

Para comenzar, explicó los tipos de dolor y centró la primera parte de su ponencia en la parte inflamatoria, “donde entran en juego los hábitos”. “Recomendamos la parte de la actividad física porque sabemos que el sedentarismo se asocia con la inflamación y empeora la sensación del dolor, abandonar el hábito tabáquico y trabajar en la modificación dietética”, destacó.

Sara explicó que realizan talleres para que el proceso de alimentación resulte agradable para los pacientes con dolor, en los que les explican tres puntos clave: aumentar la ingesta de alimentos ricos en omega 3, reducir los alimentos ricos en omega 6 y evitar las carnes de baja calidad.

Sara también abordó la “famosa dieta antinflamatoria tan conocida en redes”, comendando que es “puro marketing”.

Cuidado psicoemocional e impacto del dolor en la vida sexual

Continuó Elisa Gallach Solan, psicóloga clínica en el Hospital La Fe del Servicio Valenciano de Salud, quien comenzó su ponencia, “El cuidado psicoemocional de la persona con dolor”, con la frase: “Cuando tenemos dolor, todo suma”.

En su ponencia, centrada en el cuidado psicoemocional a la persona con dolor, abordó cuatro parámetros principales: el dolor físico y emocional, las necesidades emocionales que tiene una persona que sufre dolor crónico, las estrategias emocionales que se deben abordar y, para finalizar, cómo cuidar al que cuida “porque no podemos olvidarnos de nosotros”.

Durante su ponencia, Elisa destacó que “tenemos que convertir al paciente en un paciente impaciente”. Además, terminó su ponencia dando una psico píldora para los asistentes para indicarles cómo proceder cuando uno está colapsado: “Parar, respirar, observar y proceder”.

La primera mesa terminó con la intervención de Araceli Rivera Álvarez, enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria, con su ponencia “Impacto del dolor en la vida sexual”.

Araceli expuso los datos que concluyen que “el dolor crónico afecta al 25% de la población adulta española y entre el 50-80% de esos pacientes reporta disfunción sexual”.

 “Mi cuerpo no está preparado para el placer”, “el dolor produce estrés, tengo más capacidad de cortisol y eso disminuye la testosterona”, comentó Araceli exponiendo algunas de las frases que le dicen en su consulta. Además, destacó  “cómo cambia el rol del cuidador; de amante, a cuidado” y “el miedo que puede tener el otro a producirte dolor”.

En su ponencia trató el rol que tiene la enfermera en la sexualidad y el dolor, destacando que “La enfermera no es solo quien pregunta; es la facilitadora del autocuidado y la coordinadora del cuidado integral en esta dimensión de la vida”.

Para ello, destacó tres puntos clave: la comunicación proactiva (usar el modelo plissit), utilizar la estrategia del “Timing” (planificar la intimidad para que coincida con la ventana de analgesia) y dar un enfoque sensorial, redefinir la intimidad más allá del coito.

«El placer que nos produce la sexualidad es muy buen analgésico”, concluyó.

“La relación terapéutica de la enfermera con los pacientes es super importante. Sois ángeles”

Llegó el turno de la segunda mesa que arrancó con una charla entre Manuela Monleón, Doctora en Cuidados de la Salud, y Yolanda Casares Alcalá, paciente con dolor crónico y autora de los libros “Mamá tiene un amigo invisible” y “Desenredando el dolor”.

Yolanda, en un emotivo discurso, explicó que el cuento “Mamá tiene un amigo invisible”, que escribió junto a su hija, muestra, a través de ilustraciones sencillas, a una mamá que tienen una amiga invisible, Lola, que les explica a los niños todas las caras y adjetivos que tiene el dolor. “El dolor tiene muchas caras y yo se lo explico a los niños para que entiendan lo que pasa en su casa”, explicó.

Este mismo cuento se adaptó para un público adulto y de esa adaptación surgió “Desenredando el dolor”.

Yolanda comentó que, desde su experiencia, “para llegar a la adaptación hay que pasar por la resignación” y destacó el apoyo entre pacientes y de la familia como esencial, «no sentirse solo”.

“La relación terapéutica de la enfermera con los pacientes es super importante. Sois ángeles, te sientes acompañada, cuidada. Hacéis una labor muy importante. Porque cuando vamos a una unidad del dolor, yo siempre llego nerviosa”, apuntó.

Dolor crónico y nuevas tecnologías

Llegó el turno de Silvia Di Bonaventura, fisioterapeuta encarga de la ponencia “Nuevas tecnologías en el autocuidado del paciente con fribromialgia, BEI: Un caso de uso de Mhealth”.

Silvia explicó que la aplicación, que se llama BEI, la han desarrollado con los pacientes: “Les preguntamos qué querían que se incluyera; una parte educativa, una parte de ejercicio físico y ejercicios mentales. También les propusimos registrar su sintomatología para repórtalo a los profesionales y les pareció bien”.

“Esto no sustituye al profesional, es un acompañamiento activo para el paciente”, destacó Siliva, que también explicó que la aplicación cuenta con un chat que ayuda al desahogo, ya sea con un asistente virtual, a través de inteligencia artificial, o formando parte de grupos de pacientes. “Los profesionales pueden sacar un informe de la aplicación para obtener información de su interés sobre el paciente”.

“El objetivo de esta aplicación es fomentar la autonomía del paciente, reducir el número de visitas al centro sanitario y mayor adherencia”, concluyó.

Para finalizar la segunda mesa, Juana Mateos, enfermera familiar y comunitaria y coordinadora de la Escuela Madrileña de Salud de la Comunidad de Madrid, explicó cómo funciona la plataforma digital de aprendizaje de la Escuela.

Es una escuela virtual para la ciudadanía, pacientes y personas que cuidan, que también sirve como una herramienta más para utilizar en las consultas, ya que cuenta con videos, plataforma de e-learning, encuestas, foros, audios, podcast y aulas virtuales, entre otros recursos.

En concreto, para las personas con dolor dentro de la herramienta se puede encontrar: abordaje psicosocial, especial atención a las enfermedades reumáticos, en las distintas enfermedades y en las distintas situaciones y etapas vitales.

También cuenta con el programa paciente 360, un programa “de pacientes para pacientes”, en el que “los pacientes capacitan en el autocuidado al paciente”.

El broche final lo pusieron Manuela Monleón, Elisa Gallach y Raúl Ferrer, autores del “Manual autocuidado analgésico”, comentaron las conclusiones del mismo y de la jornada.

Manuela Monleón fue la encargada de explicar el contenido del manual, destacando que “estamos en la primera línea de tratamiento”. “Las enfermeras tenemos la competencia del cuidado emocional y tenemos el conocimiento para actuar”.

Raúl Ferrer, fisioterapeuta, reforzó la idea que se comentó durante toda la jornada sobre la importancia de realizar ejercicio terapéutico en personas con dolor crónico como analgesia.

Elisa Gallach, por su parte, destacó que “ponemos al paciente en el ojo de mira porque la cronicidad es tan sumamente difícil de abordar que nos enfrenta contra nuestras propias limitaciones”.

A través de todas las intervenciones de la jornada, se promovió la capacitación y la implicación activa de las personas con dolor, y de sus cuidadores, en el autocuidado, fortaleciendo su capacidad de afrontamiento y contribuyendo a preservar su calidad de vida.

 

Galería de imágenes:

Entradas relacionadas