Heridas que trascienden el cuerpo: la violencia contra las mujeres, una emergencia social y sanitaria

Nov 27, 2025

Hablar de violencia de género y de violencia sexual es hablar de dolor, miedo y desigualdad. Pero también es hablar de todo aquello que no se ve: el impacto profundo y sostenido que deja en los cuerpos, en la salud y en la vida cotidiana de las mujeres. Cada agresión, cada control y cada amenaza tiene un coste que se extiende mucho más allá del momento en que ocurre.

La violencia contra las mujeres es una de las expresiones más extremas de la desigualdad de género y constituye una grave violación de los derechos humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce como un problema de salud pública de primer orden. Sus efectos no se limitan a las lesiones visibles: atraviesan la salud física, mental, sexual y reproductiva, y afectan a todas las dimensiones de la vida, incluyendo los vínculos, los proyectos y la estabilidad emocional de quienes la sufren.

Como recuerda el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, “la violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y extendidas de la humanidad, y aun así sigue siendo una de las que menos atención recibe. Ninguna sociedad puede considerarse justa o saludable cuando la mitad de su población vive con miedo. Poner fin a esta violencia no es solo una cuestión de políticas públicas: es una cuestión de dignidad, igualdad y derechos humanos. Detrás de cada cifra hay una vida marcada para siempre. Y acompañar, proteger y empoderar a las mujeres no solo es indispensable para su salud y bienestar: es esencial para construir un mundo más seguro, más justo y mejor para todas las personas.

Fuentes:

  1. Informe Impacto de la violencia de género y de la violencia sexual contra las mujeres en España 2022. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/RE_Impacto_costes_VG_VS.pdf
  2. «Un balance de 840 millones de mujeres víctimas de la violencia sexual o de pareja», Organización Mundial de la Salud (OMS) https://www.who.int/es/news/item/19-11-2025-lifetime-toll–840-million-women-faced-partner-or-sexual-violence 

No te pierdas el MOOC Descubriendo las múltiples formas de violencia: el mapa de malestares vitales, una formación gratuita y acreditada con 25 horas y 1 ECTS por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Entradas recientes

10 de Octubre: Día Mundial de la Salud Mental

En 2025, la Organización Mundial de la Salud, OMS, centra este Día Mundial en la “salud mental en emergencias humanitarias”, subrayando que los conflictos, los desastres y los desplazamientos multiplican el malestar psicológico y la necesidad de apoyo psicosocial. A la vez, mantiene líneas de acción permanentes y recomendaciones clínicas para las condiciones prioritarias (depresión, ansiedad, psicosis, epilepsia, consumo de alcohol/drogas, demencias, autolesiones/suicidio, etc.), que ayuda a los países a reducir la brecha de atención en salud mental, y refuerza programas dirigidos a adolescentes.