Un futuro escrito con tinta digital: el derecho a la Alfabetización

Sep 9, 2025

Cada 8 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Alfabetización. Una fecha que nos invita a detenernos y reflexionar sobre un derecho humano tan esencial como invisibilizado: el derecho a leer y escribir.¹

No obstante, la UNESCO nos recuerda que la alfabetización ya no se reduce exclusivamente al hecho de descifrar palabras en un papel: implica también adquirir conocimientos, valores y habilidades que promuevan la igualdad, la no discriminación, la justicia social y la construcción de una cultura de paz.²

Por ello, desde 1967, esta conmemoración busca recordarnos que la alfabetización es la puerta de entrada a otros derechos humanos, a mayores libertades y a una ciudadanía global activa.

Sin embargo, a pesar de los avances, hoy en día más de 739 millones de jóvenes y adultos carecen de competencias básicas de alfabetización. A su vez, 4 de cada 10 niños siguen sin alcanzar el nivel mínimo de comprensión lectora¹ y se estima que más de 617 millones de niñas, niños y adolescentes no alcanzan los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas, lo que compromete el futuro de generaciones enteras.³

Entonces, ¿podemos hablar de democracia e igualdad real si millones de voces siguen silenciadas por la falta de alfabetización?

La alfabetización en la era digital: un reto y una oportunidad

El lema de la UNESCO este año es claro: “Promover la alfabetización en la era digital”.¹ La digitalización está revolucionando la manera en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos.

Esta “tinta digital” abre horizontes para quienes históricamente fueron excluidos, ofreciendo nuevas herramientas de accesibilidad y recursos. Sin embargo, también nos enfrenta a un riesgo como sociedad: la doble exclusión de quienes no tienen acceso ni a la educación tradicional ni a los recursos digitales.

La alfabetización digital, según la UNESCO, es la capacidad de acceder, comprender, evaluar y crear información de forma segura y crítica en entornos digitales.¹ Esto significa que hoy, más que nunca, leer y escribir implica también aprender a desenvolverse críticamente en entornos informativos complejos, distinguir entre datos fiables y desinformación, y participar activamente en la vida social y laboral.

El primer paso hacia el derecho a una educación de calidad

La alfabetización no es un privilegio, sino una condición básica que constituye el primer paso para garantizar el derecho a la educación accesible, aceptable y adaptable a lo largo de toda la vida.⁴

Es por tanto un bien común, y su promoción es una tarea colectiva. Como profesionales, educadores, agentes de salud y ciudadanos, tenemos la responsabilidad ética de que nadie quede atrás en este derecho fundamental.

 ¿Estamos dispuestos a escribir un futuro juntos donde todas las personas tengan acceso a la alfabetización?

Fuentes:

  1. UNESCO. Día Internacional de la Alfabetización 2025 [Internet]. UNESCO; 2025 [consultado el 2 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/days/literacy-day1- UNESCO. Día Internacional de la Alfabetización 2025 [Internet]. UNESCO; 2025 [consultado el 2 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/days/literacy-day
  2. UNESCO. La alfabetización como derecho humano y fundamento de la paz [Internet]. UNESCO; 2024 [consultado el 2 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/literacy/need-know?hub=401
  3. UNESCO Institute for Statistics. New education data 2023: children not learning [Internet]. UIS; 2023 [consultado el 2 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://uis.unesco.org/en/news/education-data-release
  4. Entreculturas. La alfabetización, el primer paso para lograr el derecho a una educación de calidad [Internet]. Entreculturas; 2024 [consultado el 2 de septiembre de 2025]. Disponible en: Disponible en: https://www.entreculturas.org/noticia/la-alfabetizacion-el-primer-paso-para-lograr-el-derecho-una-educacion-de-calidad

Entradas recientes

Seguridad del paciente. Caminando juntos

¿Qué ocurre cuando la asistencia sanitaria es mucho más compleja, que el acto en sí del profesional sanitario, cuyo principio hipocrático cumple a rajatabla?