Construyendo Puentes, No Muros: En el Día Internacional del Migrante

Dic 18, 2024

Desde el año 2000, se celebra cada 18 de diciembre el Día Internacional del Migrante, un día que pone en el foco los derechos humanos y las políticas migratorias. Un tema de actualidad desde hace años, que nos hace cuestionarnos los delitos de odio xenófobos y racistas, que continúan reinando en nuestra sociedad.

La Migración: Motor de Desarrollo y Conexión Global

En 2006, la Organización de las Naciones Unidas, subrayó la importancia que tiene la migración internacional en nuestra sociedad, enriqueciendo las economías y culturas de los países de destino, y actuando como un puente entre el sur y el norte global, generando un impacto positivo en todo el mundo.

A pesar de los estudios que destacan este impacto positivo, catorce años después del inicio de la celebración de este día internacional, el discurso predominante tiende a reducir a las personas migrantes a cifras o amenazas, ignorando sus derechos humanos y el papel esencial que juega en la construcción de sociedades inclusivas y resilientes.

Delitos de Odio: Una Realidad Alarmante

Lejos de lo esperado, los delitos de odio no paran de aumentar año tras año. El discurso contra las personas migrantes, especialmente las de origen norteafricano, afrodescendientes o musulmanas, sigue siendo una preocupación central en Europa. En el caso de España, las infracciones penales e incidentes de odio en 2023 aumentaron un 21,3% respecto a 2022. De estos delitos de odio, el Ministerio del Interior, señala que los racistas y xenófobos son los más numerosos y representan el 41,8% del total de las denuncias.

A estos delitos de odio se suma el nuevo contexto global, que añade una capa de complejidad a la migración. La COP28 destacó la urgencia de abordar la migración climática como respuesta a las crisis ambientales globales. Sin embargo, este desafío requiere un enfoque colaborativo que posicione a las personas migrantes como agentes de cambio y no como víctimas pasivas. Un enfoque que no está presente en las políticas migratorias, alimentadas por la narrativa restrictiva que presenta la migración como una amenaza.

Reescribiendo la Narrativa Migratoria

Por tanto, cada 18 de diciembre, el Día Internacional del Migrante nos recuerda que cada acción cuenta. Denunciar el odio, promover el entendimiento intercultural y valorar la diversidad como una fortaleza colectiva son esfuerzos que todas personas podemos hacer.

En un momento en el que los desafíos globales pueden parecer abrumadores, es hora de actuar para garantizar un futuro más justo y equitativo.

Entradas recientes

Seguridad del paciente. Caminando juntos

¿Qué ocurre cuando la asistencia sanitaria es mucho más compleja, que el acto en sí del profesional sanitario, cuyo principio hipocrático cumple a rajatabla?