Leticia Piney
Directora del Centro de Simulación Clínica, CSC, de Fuden
Hoy en el día mundial de la RCP os propongo un reto, os voy a poner en una situación de emergencia y tenemos que ver si sabríamos salir de ella.
Estamos en un gimnasio de entrenamiento funcional, de estos “boxes” que ahora están tan de moda. Estáis en medio de un entrenamiento cuando el compañero con el que estáis haciendo burpees se ha puesto pálido, se sienta en el suelo y se desmaya.Intentáis despertarle, pero no responde, al mirarle el pecho no parece que respire.
El monitor le intenta tomar el pulso, pero no está seguro de como se hace y no sabe si se lo encuentra te pide que lo intentes encontrar tú, mientras una compañera le pone una toalla enrollada debajo de la cabeza para que esté cómodo. Uno de los compañeros ha ido a pedir ayuda a la recepción del gimnasio.
¿Te parece que lo han hecho bien?
Lo primero que tiene que despertarse en nosotros cuando hay una persona inconsciente que no respira es:
- Sustituir sus funciones cardio respiratorias lo antes posible. Es decir, iniciar RCP.
- Avisar y encontrar medios para revertir la situación. Es decir, llamar 112 y buscar un DEA
En este caso habría sido mejor en lugar de tomar el pulso, puesto que no eran sanitarios expertos en esta técnica, iniciar directamente las maniobras de RCP ante una persona inconsciente que no respira. Al mismo tiempo podríamos pedir ayuda y pedir a alguien que busque un DEA (en muchos gimnasios, centros comerciales y polideportivos ya los hay). Además, hay que llamar al 112 lo antes posible para no retrasar el soporte avanzado. La toalla en la cabeza no es necesaria y puede entorpecer la apertura de la vía aérea así que mejor la quitamos.
Seguimos con nuestra Historia. El monitor por fin se decide a iniciar RCP y está haciendo compresiones en el pecho de la víctima, comprime fuerte y rápido, mientras comprime tararea la canción “Wannabe” de las Spice girls, la gente a su alrededor se queda alucinando.
¿Crees que lo que hace es una locura?
Pues no, no es una locura. La canción Wannabe de las spice girls además de ser un tema muy pegadizo le ayuda a seguir un ritmo constante en sus compresiones. Además, esa canción va a un tiempo de unos 100-120 bpm por lo que si comprimes a ese ritmo harás entre 100-120 compresiones por minuto, que es el ritmo recomendado en estos casos. Seguir un ritmo correcto y constante ayuda a hacer las compresiones bien y además disminuye el cansancio de comprimir que puede ser muy extenuante. Hay muchas canciones, listas de reproducción repletas de canciones a este ritmo, solo tienes que elegir la que te guste más.
De recepción llegan con un DEA, ya han llamado al 112 que está en camino. LA recepcionista dice que no sabe usarlo, que no se atreve. Tú dices que tú te encargas y te pones a colocar los parches, pero estos pegan mal porque la víctima tiene mucho vello.
¿Qué crees que puedes hacer?
Normalmente en el DEA hay un kit de parches nuevos y una pequeña rasuradora, puede retirarse el vello de la zona de colocación de los parches de forma rápida y pegar un nuevo par de parches, es importante que estos estén bien adheridos o si no la energía no llegará donde debe.
El DEA analiza el ritmo de la víctima y dice “Se recomienda hacer una descarga, cargándose” Se enciende una luz naranja en uno de los botones y dice “Aplique descarga” vas a pulsar el botón, pero de pronto te preguntas
¿Hay algo que debería hacer antes?
Antes de la descarga debe asegurarse de que nadie toca a la víctima, incluida ella misma. La seguridad en la descarga es muy importante. Hay que avisar en alto y decir “Todo el mundo fuera, descarga a la de 3, 1, 2, 3” y luego pulsar el botón. Se producirá una contracción extraña en el pecho de la víctima y después ya es seguro tocarle.
Justo después de esto hay que iniciar de nuevo las compresiones hasta que el DEA indique un nuevo análisis de ritmo.
Cuando están ya por las compresiones de después de la descarga llega el equipo del 112, al valorar al paciente este tiene pulso, aunque todavía no respira. Le colocan soporte ventilatorio y le trasladan al hospital vivo, aunque grave.
El grupo de personas que estuvo en el gimnasio aquella mañana no lo saben, pero ese día salvaron una vida, a pesar del miedo, de dudar alguna de sus acciones lo hicieron bien. Comprimieron fuerte y rápido, llamaron al 112 de forma ágil y usar un DEA.
3 pasos que, en ese caso, salvaron una vida.
Y tu que estás leyendo este post, crees que podrías intervenir en una situación así, ojalá no tengas que hacerlo, pero tienes que estar preparado, porque en tu mano puede estar salvar la vida de alguien incluso de alguien cercano a ti.
¿Quieres saber más sobre cómo actuar?
RCP sólo con las manos
En este enlace podrás acceder a nuestro curso gratuito sobre RCP solo con las manos, lleno de vídeos y contenido que te ayudará a aprenderlo de forma sencilla.
Y si eres personal sanitario…
recuerda lo importante que es entrenarte de forma frecuente en RCP, da igual en que ámbito trabajes. En este enlace encontrarás nuestro curso de Soporte vital básico para el equipo de la salud de la AHA.
BLS. CURSO AHA DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA EL EQUIPO DE SALUD
Y además…
Además, te dejamos todos estos recursos que la American Heart Association ofrece con motivo del mes de la RCP entre ellos una lista de canciones para la RCP para que elijas la que más te guste a ti.