En las últimas cinco décadas, la pirámide poblacional de España ha experimentado cambios profundos, siendo el envejecimiento progresivo de la población uno de los más destacados. Este fenómeno ha conllevado un aumento significativo en la prevalencia de enfermedades crónicas y complejas, mayores niveles de dependencia, una reducción en las redes de apoyo informal y una utilización poco eficiente de los servicios de salud.

Frente a este escenario, se hace imprescindible transformar tanto la organización del sistema sanitario como el abordaje de la atención a pacientes crónicos. Para ello, se requiere adoptar un enfoque integral centrado en el paciente, que considere sus capacidades, conocimientos sobre la enfermedad y necesidades específicas. Este enfoque debe traducirse en valoraciones personalizadas y en la planificación de intervenciones preventivas individualizadas.

En este proceso de transformación, han surgido nuevas figuras profesionales, como la enfermera de práctica avanzada gestora de casos, que cumple un rol esencial en la atención a personas con alta complejidad de cuidados, así como en el acompañamiento a sus cuidadores y familiares.

Otro pilar clave para el despliegue efectivo de esta figura es garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público. Para lograrlo, es necesario promover la corresponsabilidad ciudadana y optimizar el uso de los recursos disponibles, especialmente en servicios como urgencias, frecuentemente colapsados por la alta demanda de pacientes crónico-complejos.

A nivel internacional, diversos países han rediseñado sus modelos asistenciales para hacer frente a los desafíos de la cronicidad, apostando por una integración más eficiente de los servicios y una continuidad efectiva de los cuidados. Entre los modelos más reconocidos se encuentran el «Chronic Care Model» (CCM) de Wagner, la estrategia «Innovative Care for Chronic Conditions» de la OMS, y el «Modelo Kaiser Permanente», que estratifica a la población según la complejidad de sus necesidades e incorpora acciones de promoción y prevención.

En este contexto, el estudio Efectividad de un Nuevo Modelo de Atención Domiciliaria en Andalucía (ENMAD) evidenció los múltiples beneficios de implementar un modelo de gestión de casos liderado por enfermeras, entre los que destacan:

  • Mejora significativa en la autonomía del paciente para realizar actividades básicas de la vida diaria.
  • Mayor acceso a servicios complementarios como trabajo social, fisioterapia y rehabilitación.
  • Alivio de la carga sobre cuidadores y familiares.
  • Incremento en la adherencia a los tratamientos.
  • Reducción de visitas frecuentes a centros de salud.
  • Disminución de la institucionalización de personas mayores.
  • Prevención de reingresos hospitalarios.
  • Reducción global de los costes sanitarios.

Origen de la gestión de casos

El concepto de case management o gestión de casos surge en Estados Unidos a principios del siglo XX como un modelo orientado a la prestación organizada de servicios. Su expansión cobra impulso a partir de la década de 1950, coincidiendo con la reforma de la atención en salud mental y el proceso de desinstitucionalización de pacientes psiquiátricos.

En los años 80, ante el aumento de los costes sanitarios y la introducción de sistemas de pago prospectivo, la gestión de casos se amplía para incluir a pacientes con condiciones de alto riesgo y elevado consumo de recursos. En este escenario, profesionales como Karen Zander fueron claves en el impulso de esta estrategia desde el ámbito de la enfermería, con el objetivo de reducir reingresos hospitalarios y optimizar la atención.

En las décadas siguientes, instituciones como las Health Maintenance Organizations (HMO) en Estados Unidos y el National Health Service (NHS) del Reino Unido consolidaron la gestión de casos como una herramienta estratégica. Su implementación tuvo metas comunes: mejorar la calidad asistencial, reforzar la coordinación entre niveles y servicios, y disminuir tanto las estancias hospitalarias como los reingresos.

 

Situación en España

En nuestro país, algunas iniciativas pioneras marcaron el camino hacia una atención más integrada, como la incorporación de enfermeras comunitarias de enlace en Canarias desde 1994 y en Andalucía a partir de 2002. Estas experiencias compartieron una misma visión: mejorar la atención domiciliaria y garantizar la continuidad de los cuidados entre los distintos niveles asistenciales, tanto sanitarios como sociales.

En la actualidad, la mayoría de las Comunidades Autónomas han desarrollado sus propios modelos de gestión de casos, siendo especialmente destacables los implantados en el País Vasco, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Estos modelos forman parte de sus respectivas estrategias autonómicas para afrontar los retos derivados de la cronicidad.

A nivel nacional, la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, promovida por el Ministerio de Sanidad, refuerza el papel fundamental de los cuidados enfermeros en el sistema sanitario. Dentro de este marco, la enfermera de práctica avanzada en gestión de casos emerge como una figura clave en la atención a personas con enfermedades crónicas complejas o avanzadas, independientemente de su edad, que requieren cuidados de alta intensidad. Además, esta estrategia contempla el apoyo integral a sus cuidadores y promueve la continuidad asistencial, impulsando una coordinación efectiva y una integración real entre profesionales y niveles asistenciales, especialmente en los cuidados transicionales.

 

¿Quieres conocer más sobre la Enfermera de Práctica Avanzada como gestora de casos?

Desde la Escuela de Liderazgo de Fuden queremos analizar la situación actual de los nuevos roles emergentes de los profesionales de enfermería, incluyendo el perfil de la EPA gestora de casos. Estas enfermeras se diferencian de las enfermeras de cuidados generales en que suelen tener niveles de autonomía altos a nivel clínico, docente, valoración de pruebas diagnósticas, resolución de problemas de adherencia al tratamiento, detección de complicaciones, acciones de prevención, educación, soporte psicológico y gestión de recursos materiales y humanos. 

Si quieres conocer más sobre este perfil profesional, os animamos a participar en el MOOC Perfil de la enfermera de práctica avanzada en la atención a pacientes como gestora de casos , una formación gratuita y acreditada con 25 horas y 1 ECTS por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Más información

  • Aguilera ­Serrano C. et alter Consejo Marco de competencias de las/os enfermeras/os gestoras/es de casos en la atención al paciente con problemas de salud crónicos con complejidad https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/70-competencias-enfermeras/1522-competencias-enfermeras-gestoras-paciente-complejidad-14-07-2021
  • Alonso-Coello P, Bernabeu-Wittel M, Casariego-Vales E, Rico-Blázquez M, Rotaeche-del Campo R, Sánchez-Gómez S. Desarrollo de Guías de Práctica Clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología. [Internet]. Multimédica Proyectos SL, editor. 2013 [consultado 14 Jul 2018]. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/desarrollo-guias-practica-clinica-pacientes-comorbilidad-pluripatologia.pdf
  • Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Modelo de gestión de casos del Servicio Andaluz de Salud. Guía de reorientación de las prácticas profesional es de la gestión de casos en el Servicio Andaluz de Salud. 2017. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/686/pdf/mgc_modelo_gestion_casos.pdf
  • Fraile Bravo M., Enfermeras gestoras de casos; ¿Esa gran desconocida? Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2015; 42:1-3
  • Coderch, X. Pérez-Berruezo, I. Sánchez-Pérez, E. Sánchez, P. Ibern, M. Pérez, et al. Evaluación de la efectividad de un programa de atención integrada y proactiva a pacientes crónicos complejos. Gac Sanit., 32 (2018), pp. 18-26 http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.07.014
  • Miguélez, A., Casado, M. I., Company, M. C., Balboa, E., Font, M. A., Román, I. (2019). Enfermería de Práctica Avanzada y gestión de casos: elementos imprescindibles en el nuevo modelo de atención a la cronicidad compleja en España. Enfermería Clínica, 29 (2), 99-106.
  • Morales Asencio, José Miguel, Bonill de las Nieves, Candela, Celdrán Mañas, Miriam, Morilla Herrera, Juan Carlos, Martín Santos, Francisco Javier, Contreras Fernández, Eugenio, San Alberto Giraldos, Mercedes, & Castilla Soto, José. (2007). Diseño y validación de instrumento de evaluación de la satisfacción con los servicios de atención domiciliaria: SATISFAD. Gaceta Sanitaria21(2), 106-113. Recuperado en 23 de abril de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000200004&lng=es&tlng=es.

 

Verónica Illana
Enfermera de Práctica Avanzada en Hematología | + posts