Última fase presencial con los talleres más exigentes: control de hemorragias, incidente de múltiples víctimas, inmovilización y movilización de víctimas politraumatizadas, y simulación avanzada en pacientes politraumatizados.
Durante los días 12, 13 y 14 de mayo el Máster de posgrado de enfermería en urgencias extrahospitalarias de Fuden dio la bienvenida a su última fase presencial centrada en las urgencias traumatológicas y el traslado seguro del paciente politraumatizado.
Estos talleres son de los más exigentes del máster porque las alumnas no solo aprenden a detener hemorragias activas, sino que también se utilizan materiales de inmovilización cervical y espinal homologados. El uso de maniquíes y de las propias alumnas como simuladores de pacientes, le confiere a esta práctica mucho realismo, ya que el acceso a los pacientes será complicado y el peso jugará también su papel en la dinámica de equipo y la coordinación.
Cada día, nuestras alumnas aprendieron técnicas diferentes que culminaron en un Megacode de simulación de traumatología donde pudieron aplicar lo aprendido en una simulación de paciente politraumatizado al que debieron atender y transportar.
Día 1: control de hemorragias exanguinante e Incidente de Múltiples Víctimas (IMV)
La jornada inició con un taller centrado en el control de hemorragias exanguinantes, donde el alumnado practicó técnicas como: la aplicación de un torniquete homologado, el empaquetamiento de heridas sangrantes o la compresión directa y el vendaje compresivo.
Además, en estas situaciones, existen grandes dificultades para administrar medicación a las víctimas, por lo que abordamos la vía intraósea como vía de urgencia de gran rapidez y muy versátil. En el taller, las alumnas exploraron diferentes tipos de herramientas para la inserción de una vía intraósea, desde el EZ-IO®, una de las pistolas más utilizadas a nivel mundial, pasando por el NIO® y el BIG®.
Pero, ¿y si nos encontramos en una situación con muchas personas heridas? ¿Cómo lo gestionamos? En este caso, el taller de Incidente de Múltiples Víctimas o IMV, enseña a las estudiantes no solo a triar víctimas durante un incidente múltiple, sino también a utilizar las tarjetas de triaje y diferentes mecanismos de clasificación con el fin de priorizar la atención y los recursos disponibles lo más rápido posible.
Galería de imágenes de la primera jornada:
Día 2: inmovilización y movilización de víctimas politraumatizadas
Después de un correcto triaje y tras haber detenido las hemorragias exanguinantes, era hora de inmovilizar a las víctimas y trasladarlas de manera segura y eficaz a los medios de transporte.
El segundo día fue más exigente a nivel técnico y físico, puesto que nuestras alumnas tuvieron que aprender a utilizar materiales homologados para inmovilizar a las víctimas y trasladarlas hasta la ambulancia sin provocarle mayores lesiones y en un entorno de difícil acceso y manejo. El collarín cervical, la comúnmente conocida «dama de Elche», el tablero espinal, la camilla de cuchara y el colchón de vacío, son algunos de los dispositivos que manejaron en esta segunda jornada.
Galería de imágenes del segundo día:
Día 3: simulación en pacientes politraumatizados
La última jornada culminó con un taller de simulación avanzada, donde las estudiantes aplicaron los conocimientos y habilidades adquiridos en los días anteriores. A través de un caso práctico con maniquíes de alta fidelidad, se enfrentaron a situaciones complejas que requerían un conocimiento técnico avanzado y una alta capacidad de coordinación con el equipo. Todo ello, en un entorno estresante y con dificultad de acceso a las víctimas.
Estos talleres forman a nuestras alumnas en habilidades técnicas relacionadas con los eventos traumáticos que les permiten enfrentarse a estas circunstancias y materiales no conocidos por primera vez en un entorno simulado. Con esto, la experiencia adquirida en el Centro de Simulación Clínica de Fuden les permite actuar con mayor seguridad en la vida real y con los conocimientos técnicos más afianzados.