El momento es ahora: Transformando la visibilidad de la mujer y la niña en la ciencia

Feb 10, 2025

Desde 2015, la Asamblea General de la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reconocer el papel clave de las mujeres en la comunidad científica y tecnológica.¹

Esta fecha que nos recuerda la importancia de que se cumpla la igualdad de género en la investigación, la innovación y el desarrollo científico. Sin embargo, actualmente la brecha de género en los espacios científicos persiste en muchos países, limitando el acceso y el crecimiento de las mujeres en estos ámbitos fundamentales para el progreso global.

Continúan silenciadas

Y es que, para conseguir abordar los mayores retos actuales de la Agenda 2030, desde garantizar el derecho a la salud universal hasta la lucha contra el cambio climático; es esencial que se reconozcan todos los talentos científicos disponibles. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos internacionales, las mujeres científicas siguen silenciadas y poco reconocidas, y la igualdad de género en el ámbito científico continúa siendo una meta muy lejana en la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo.

Algunos datos que reflejan esta brecha de desigualdad en el ámbito científico, los encontramos en el estudio «La presencia de mujeres en la producción científica española» publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)², en él se sostiene que el 43% de la comunidad investigadora en España que publica en Web of Science son mujeres; sin embargo, tan solo un 20% de las publicaciones científicas de España, están lideradas por mujeres.

Falta de referentes

Esta evidencia de las barreras estructurales que aún limitan el liderazgo femenino en la investigación se suma a la falta de referentes femeninos en puestos de liderazgo y a los estereotipos de género que siguen asociando la ciencia y la tecnología con el mundo masculino.

Pero a todas estas barreras, también debemos añadirle la crisis global de los cuidados, un problema que impacta directamente en el desarrollo profesional de las mujeres. En este sentido, las responsabilidades familiares y del hogar siguen recayendo desproporcionadamente sobre ellas, dificultando su acceso a posiciones de mayor responsabilidad en el ámbito científico, académico, político y sanitario.

Ante todo ello, debemos recordar que romper los estereotipos y visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y la salud es una tarea colectiva. Desde la educación hasta la formulación de políticas públicas, es necesario que se garanticen espacios equitativos en los que las mujeres puedan desarrollar su potencial y ser recocidas sin toparse con las barreras mencionadas.

Por lo tanto, hoy no basta con conmemorar; es fundamental seguir impulsando políticas que fomenten el acceso, permanencia y liderazgo de las mujeres y niñas en estos ámbitos. Hoy, más que nunca, es tiempo de reivindicar que las mujeres en la ciencia y en la salud no solo son protagonistas del cambio, sino que son esenciales para el futuro de nuestras sociedades.

Fuentes:

¹Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ( https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day)

² “Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018”, (FECYT) , Publicado en 2022, (e-NIPO 831210214), disponible en: https://www.fecyt.es/es/publicacion/analisis-de-la-presencia-de-mujeres-en-la-produccion-cientifica-espanola-2014-2018

Entradas recientes

Seguridad del paciente. Caminando juntos

¿Qué ocurre cuando la asistencia sanitaria es mucho más compleja, que el acto en sí del profesional sanitario, cuyo principio hipocrático cumple a rajatabla?