La Economía del Cuidado: Un Nuevo Paradigma Social

Oct 28, 2024

En un mundo cada vez más centrado en la hiperproductividad y la economía financiera, surge una reflexión crucial: ¿qué valoramos más como sociedad?

La economía del cuidado plantea una revalorización del trabajo de cuidados, reconociéndolo como la base de una sociedad equitativa, justa y sostenible, frente al paradigma capitalista que se enfoca únicamente en el crecimiento económico.

¿Qué es la Economía del Cuidado?

La economía del cuidado pone en el centro de la sociedad el cuidado como motor productivo, un trabajo esencial para el bienestar y la supervivencia de las personas. Este trabajo, anteriormente conocido como “trabajo doméstico”, históricamente invisibilizado y mayormente desempeñado por mujeres de forma gratuita, incluye no solo el cuidado de los enfermos y dependientes, sino también el sostén de las familias y comunidades.

En este trabajo el componente emocional y afectivo es el que marca la diferencia. Porque la base de los cuidados se centra en cubrir las necesidades de las personas, mientras que el objetivo principal del trabajo que desarrolla el mercado, es obtener beneficios económicos. A pesar de que el trabajo de cuidado, también tiene una repercusión económica, según datos de la Organización Internacional del Trabajo “el trabajo de cuidado no remunerado y doméstico representa entre un 10 y un 39 por ciento del producto interior bruto; puede pesar más en la economía de un país de lo que pesan la industria manufacturera, el sector del comercio o el del transporte”. ¹

Cambio de Paradigma: De la Productividad a los Cuidados

El modelo económico actual, basado en la especulación financiera y el beneficio privado, ha ignorado la relevancia de los cuidados como sustento de la vida. Este enfoque ha llevado a la explotación de los recursos naturales y humanos, asumiendo que tanto la naturaleza como los espacios de cuidado son inagotables. Sin embargo, cada vez es más evidente que necesitamos cambiar esta lógica.

Se precisa de un nuevo paradigma social que se centre en la sostenibilidad de la vida y la justicia social. Este modelo prioriza el cuidado y el bienestar, no solo de las personas, sino también del planeta. Según el informe de Naciones Unidas sobre los Cuidados, las políticas de cuidado inclusivas y equitativas podrían reducir las desigualdades sociales y de género, mejorar la calidad de vida y fomentar un crecimiento económico sostenible.

Cuidados Corresponsables y Universales

Por tanto, es  preciso una redistribución equitativa de las tareas de cuidado, y que estas no recaigan exclusivamente en las mujeres, sosteniendo los sistemas de bienestar a costa de sus derechos. Pero dentro de esta redistribución, el Estado debe ser es el principal actor, garantizando el derecho a cuidar y ser cuidado.

La solución no es que ya nadie ejerza estas actividades, es que adquieran el valor que se merecen, se remuneren y se potencien con medidas reales de conciliación y corresponsabilidad.

El derecho al cuidado implica tanto recibir cuidados dignos e inclusivos como elegir quién cuida, y cómo se distribuyen las cargas de cuidado entre familias, comunidades y el Estado.

El Estado debe tomar un rol activo mediante la creación de un Sistema Público Integral de Cuidados, que garantice acceso universal y condiciones laborales justas para los trabajadores y las trabajadoras del cuidado, reconociendo que estos servicios son vitales para la cohesión social y el bienestar general.

Revalorización del Cuidado

Revalorizar el cuidado es necesario para cambiar la visión del trabajo de cuidados, convirtiéndolo de una tarea invisible y no remunerada, a un sector clave para el desarrollo económico y social.

Por lo que, es necesario impulsar políticas transformadoras que reconozcan, reduzcan y redistribuyan el trabajo de cuidado, garantizando condiciones dignas para quienes cuidan, sean remunerados o no.

Las enfermeras, como actores clave en los sistemas de salud, son un claro ejemplo de esta transición. A través de su trabajo como motor que sostiene el derecho al cuidado, que impulsa el cambio hacia una sociedad que valore y priorice el bienestar y los derechos humanos.

Fuentes:

[1] Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo Algunos datos que debería conocer. ONU Mujeres. Disponible en:
https://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/changingworldofwork/es/index.html

Entradas recientes

Seguridad del paciente. Caminando juntos

¿Qué ocurre cuando la asistencia sanitaria es mucho más compleja, que el acto en sí del profesional sanitario, cuyo principio hipocrático cumple a rajatabla?