Cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que nos sigue recordando como, aunque se haya avanzado en muchos aspectos, la violencia de género sigue siendo una lacra en nuestra sociedad. No es algo exclusivo de algunos países, culturas o estatus económicos, desgraciadamente es algo transversal, estructural a todos los niveles y que tiene muchas más caras de las que a simple vista parece tener.
Y ¿por qué el 25 de noviembre? Aunque de manera extraoficial los orígenes de este día se remontan a 1981, cuando militantes y activistas en pro de los derechos de las mujeres, lanzaron unas protestas ante la alarmante violencia de género presente en la época; el origen real fue la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, tres mujeres activistas de Republica Dominicana, brutalmente asesinadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo. Su lucha por la libertad y la justicia se convirtió en un símbolo de resistencia, y hoy, su historia nos inspira a seguir luchando contra la violencia, el machismo y la opresión.
Fue la ONU la que en 1993 publicó la resolución que incluyó la emblemática ‘Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer’ desde entonces y hasta hoy, han sido numerosas las campañas y esfuerzos por parte de administraciones y organismos internacionales, que buscan la concienciación y soluciones políticas reales que solventen el problema.
Cada 6 días una mujer fue asesinada
Pero parece que, en vez de estar avanzando, cada año damos más pasos hacia atrás. En España, las estadísticas son alarmantes, según el Ministerio de Igualdad, en 2023 se registraron 59 feminicidios, lo que significa que, cada 6 días, una mujer fue asesinada por su pareja o expareja. En lo que va de 2024, los datos no son mucho mejores:
- Desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre del año 2024, 8 menores de edad han sido asesinadas por violencia de género.
- Desde el 1 de enero y hasta el 31 de octubre del año 2024, han sido asesinadas 39 mujeres por violencia de género.
- El 51,3% de las víctimas mortales tenían edades comprendidas entre los 31 y 50 años.
Desde que se tienen registro de estos datos, es decir desde el 1 de enero de 2003 hasta el 31 de octubre de 2024 el número de mujeres asesinadas ha sido de 1284.
50.536 denuncias por violencia de género
A esto hay que sumarle las miles de denuncias por violencia de género, según datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género de CGPJ, en el segundo trimestre de 2024 fueron un total de 50.536 denuncias.
Cabe destacar que estos números no recogen todas las formas de violencia que existen contra las mujeres, los números sobre violencia sexual revelan que en 2023 hubo 21.556 delitos sexuales registrados, de los cuales 18.464 víctimas fueron mujeres, según el último Informe sobre delitos contra la libertad sexual en España del Ministerio del Interior.
Son múltiples las formas de violencia, desde las acciones más nimias a las formas más severas, desde la violencia institucional sufrida por las propias denunciantes, a la violencia vicaria o la violencia obstétrica, entre otras. Es la normalización de una forma de estructura social que no solo es injusta si no también insostenible.
Es preciso educar desde la infancia
La prevención pasa primero por la educación, no podemos pensar que, únicamente enjuiciando a los agresores, se conseguirá erradicar esta lacra, pues va mucho más allá. Es preciso educar desde la infancia, y no nos referimos a educar a las niñas en el “ser precavidas” o en el “no te comportes de determinada manera”, sino en educar en la “no agresión”, en el respeto y en la igualdad.
Poner el foco en el agresor y no en la víctima es la única forma de empezar a cambiar una realidad muchas veces normalizada.
Se lo debemos a todas las que fueron, pero mucho más a las que serán, porque nos queremos libres y ante todo nos queremos vivas. NO hay futuro si no es libre de violencia.
Así que como refirió la valiente y ya mundialmente conocida, Gisèle Pelicot: “Que la vergüenza cambie de bando”.
Fuentes:
Boletines Estadísticos Mensuales Año 2024 del Ministerio de Igualdad: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaencifras/boletines/mensuales/boletines_mensuales_2024/
Observatorio de Violencia Doméstica y de Género de CGPJ: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Violencia-sobre-la-Mujer/
Informe sobre delitos contra la libertad sexual en España del Ministerio del Interior: https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2023/INFORME-DELITOS-CONTRA-LA-LIBERTAD-SEXUAL-2023.pdf