
Descifrando la simulación. Términos clave para entender el aprendizaje mediante simulación clínica
Abrimos una serie de entradas en las que vamos a ir desgranando los términos clave para entender el aprendizaje mediante simulación clínica.
Abrimos una serie de entradas en las que vamos a ir desgranando los términos clave para entender el aprendizaje mediante simulación clínica.
Se describe como actor profesional, director, productor de obras propias y persona neurodivergente. Juan Díez de los Ríos es uno de nuestros actores del Centro de Simulación Clínica y hoy lo conocemos de cerca.
En simulación hay veces que no nos vale con un maniquí para entrenar una habilidad o para alcanzar el realismo necesario. A veces, es preciso que el paciente simulado sea una persona real. Esto se denomina simulación con paciente estandarizado. Hoy vais a poder echar un vistazo al otro lado del telón de la simulación y conocer a uno de sus protagonistas.
A todos nos toca volver a ser alumnos, hay que formarse para saber enseñar a los que enseñan. Por eso, hace unas semanas acudimos dos miembros del Centro de entrenamiento AHA-Fuden a una sesión de capacitación para facultados y coordinadores de la American Heart Association (AHA).
Seguimos con nuestras jornadas de puertas abiertas y estos últimos días han sido muy especiales en el Centro de simulación clínica. Hemos recibido a chicos y chicas del centro Los Álamos para impartir talleres con el principal objetivo de acercarles el papel de la enfermera y desensibilizarlos del miedo y rechazo que sienten ante los entornos hospitalarios, las enfermeras, ese “blanco” que imponía y les daba miedo.
Enfrentarse a lo que uno no sabe da miedo, los enfermeros somos conscientes de ello, aunque no siempre asumimos lo que no sabemos y los riesgos que hay detrás de ello. Pero, si hago algo mal porque no sabía cómo se hacía, ¿es solo mi responsabilidad?