Descripción
Las corrientes eléctricas son ampliamente conocidas en el ámbito de la fisioterapia, debido a sus beneficios y variedad de técnicas de aplicación. Las primeras intervenciones con electroterapia datan del año 400 a.C., pero no fue hasta el siglo XVIII cuando se realizan las primeras aplicaciones de la electroterapia moderna. Desde entonces se han estudiado y desarrollado numerosas técnicas y muy variadas dentro del campo de la electroterapia.
Dentro de las múltiples aplicaciones de la electroterapia, destaca el uso de las corrientes eléctricas como método de fortalecimiento y elongación muscular, dos herramientas fundamentales en la práctica clínica. Estos métodos son frecuentemente empleados en la práctica fisioterápica, por lo que el conocimiento de sus particularidades y dominio en la aplicación se considera esencial. En este sentido, la elección de un tipo de corriente eléctrica u otra varía en función de las necesidades del paciente y el objetivo del tratamiento, por lo que se antoja necesario conocer las características de cada una de ellas. Asimismo, la aplicación de corrientes eléctricas puede suponer un riesgo para el paciente si se aplica de forma incorrecta; por lo que conocer sus usos y contraindicaciones, así como los parámetros necesarios no sólo permite un resultado óptimo, sino que evita posibles complicaciones.
El uso de corrientes eléctricas para fortalecer, también denominado electroestimulación, es ampliamente conocido, y puede ser empleado en diferentes situaciones, tanto en musculatura sana como en musculatura denervada.
Debido a sus beneficios y particularidades, el estudio en profundidad de las diferentes aplicaciones de las corrientes eléctricas en el fortalecimiento y elongación muscular resulta importante si se quiere optimizar el proceso de rehabilitación de los pacientes. Sin embargo, requiere de un aprendizaje minucioso para dominar las distintas variedades de corrientes (baja frecuencia o media frecuencia), los tipos de aplicaciones (bipolar o monopolar), los parámetros (tipos de impulsos, reposos, tiempo de aplicación, etc.), colocación de los electrodos, así como las indicaciones, riesgos y contraindicaciones.