En esta ocasión, dedicamos la entrada de esta semana a la Competencia de Comunicación y Relaciones Interprofesionales, y la incluimos en el dominio de colaboración interprofesional. Para poder entender el alcance de este dominio, debemos saber que hace referencia a aquellas actividades relacionadas con la colaboración de grupos o equipos siendo la EPA una figura que facilita e impulsa el trabajo de estos, asegurando y mejorando, por tanto, la calidad asistencial.
Y… ¿Qué es está colaboración interprofesional? Lo primero que hay que “desgranar” es que el término interprofesional, con el apellido colaboración, hace referencia a que múltiples profesionales trabajan JUNTOS por un objetivo común, en este caso, para ofrecer cuidados de calidad centrados en el paciente al que atendemos. Hanson& Spross sostenían que esta cultura de colaboración se sustenta porque todos los miembros del equipo poseen un alto valor empoderando, por tanto, a los profesionales para la innovación y la afrontación de problemas y cambios futuros. También, describen que la EPA no solo realiza esta función de colaboración en diferentes niveles, si no que puede ejecutarla, además, a la vez que otras competencias. Fijaos en la siguiente afirmación que nos aportaba la autora Comellas (2015): “Los pacientes asumen que los profesionales que los atienden colaboran entre ellos de manera efectiva” pero se preguntaba… ¿Esto realmente es así siempre? La literatura nos demuestra que existen barreras que dificultan esta colaboración desde la falta de comunicación, las posiciones jerárquicas o la falta de confianza dentro de los equipos. Corser nos instaba al respeto mutuo de los roles profesionales y a obtener una equivalencia de poder real para favorecer una colaboración óptima entre enfermeras y médicos, por ejemplo.
Pero lo importante y el objetivo del presente post es mostraros a la EPA como líder del equipo y, para ello, el CIE y la Asociación de Enfermeras Canadienses refieren que debe desarrollar las siguientes competencias:
- Aplica conocimientos avanzados y habilidades de comunicación, negociación, coalición, cambios de dirección y resolución de conflictos, incluyendo la habilidad para analizar, administrar y negociar problemas.
- Ejerce de consultora y/o remite a los pacientes, familiares y/o comunidades con las que trabaja a otros profesionales sanitarios cuando la condición del paciente, familiares y/o comunidades con las que trabaja se encuentra más allá del ámbito de su práctica profesional o su competencia individual como enfermera de práctica avanzada
- Utiliza sus habilidades en liderazgo, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos para establecer relaciones a nivel intra e interprofesional, institucional o comunitario, para mejorar la calidad de la atención sanitaria y superar cualquier dificultad/barrera para el acceso a la misma.
- Participa en la promoción activa de la colaboración inter e intra profesionales en el ámbito de la práctica clínica
- Asesora sobre la calidad y efectividad de la comunicación y la colaboración interdisciplinar, inter e intra-institucional.
- Facilita la comunicación interinstitucional (de la relación entre instituciones, o que está relacionado con ella) e intrainstitucional (es la coordinación que se realiza internamente en una institución con un fin específico).
- Actúa como vínculo (función mediadora) entre los distintos profesionales del ámbito sanitario implicados.
- Ejerce una labor consultiva, asesora e instructora orientada a los profesionales o equipos de enfermería sobre aspectos de los cuidados enfermeros y asesora y aconseja a otros profesionales desde su propia experiencia.
Para finalizar, queremos poner en evidencia que el liderazgo de la enfermera es clave, pues solo ella tiene esa visión holística de la atención y del paciente y, por tanto, el rol perfecto que coordine y organice esta competencia colaborativa. Cada vez, son más los escenarios donde la EPA lidera procesos complejos y, cada vez, son más los artículos publicados donde le otorgan mejores resultados y mejoras en el sistema de salud.
Por tanto, la palanca del cambio ya se ha iniciado, estamos preparadas. Ahora, igual solo tenemos que creérnoslo: que Juntas… iremos más lejos.
Bibliografía
– Consejo Internacional de Enfermería. Directrices de enfermería de práctica avanzada [Internet]. 2020. Extraido el 16 noviembre 2021 desde https://www.2020yearofthenurse.org/uploads/2020/04/ICN_APN-Report_ES_W.
– Corser, W. D. 1998. A conceptual model of collaborative nurse-physician interactions: The management of traditional influences and personal tendencies. Scholarly Inquiry for Nursing Practice, 12, 325–341.
– Fleming, R., Willgerodt, MA, (30 de septiembre de 2017), Práctica colaborativa interprofesional y enfermería escolar: un modelo para mejorar los resultados de salud, OJIN: The Online Journal of Issues in Nursing Vol. 22, N ° 3, Manuscrito 2. Extraído en noviembre de 2021 desde: https://ojin.nursingworld.org/MainMenuCategories/ANAMarketplace/ANAPeriodicals/OJIN/TableofContents/Vol-22-2017/No3- Sep-2017/Interprofessional-Collaborative-Practice-School-Nursing.html
– Hanson C, Spross J. (2009). Collaboration. In A. Hamric, J. Spross & C. Hanson (Eds.), Advance practice nursing: An integrate approach (5th ed., pp. 283-314). St. Louis, MO: Saunders Elsevier
– Lospitao Gómez, S. Colaboración interprofesional. Liderazgo del futuro: Enfermera de práctica avanzada. 2022. FUDEN.

Patricia Rebollo
