La memoria y el examen de oposición
15 de diciembre de 2022
memoria-para-estudiar-oposicion

Resulta evidente que, durante la preparación de una oposición, nuestra memoria terminará siendo una facultad que se pondrá a prueba. Sin duda, poseer una buena memoria innata se convertirá en un aliado excelente a la hora de almacenar datos y grandes cantidades de contenido; dicho esto, ¿qué sucede con aquellos opositores que no tienen la fortuna de contar con ese valioso atributo? 

Entre los diferentes perfiles de opositor podemos encontrar a personas con facultades muy dispares, no debería minusvalorarse ninguna de ellas ni preponderar en exceso una virtud sobre otra. Asumiendo la frase anterior, sí me gustaría decir que la mejor cualidad que puede atesorar un opositor es la constancia; la constancia apuntalada por la paciencia y la convicción, pero hoy estamos aquí para hablar de la memoria. 

La memoria, analizada de manera simple, debería asumirse siempre como un atributo positivo, y en el fondo lo es; pero, curiosamente, puede llegar a jugar en contra de un opositor. “Espera, espera, ¿cómo es eso?” . Pues verás, no son pocos los estudiantes que han obtenido unos resultados académicos realmente buenos cimentando su estudio en el uso “bruto” de la memoria, una facultad a la que le han sacado un gran rédito. ¿Cómo podría jugar entonces en su contra? El peligro al que se enfrenta este tipo de estudiante es el de no transformarse en Opositores. Digamos que sus buenos resultados se debían a la capacidad retentiva, el problema es que esa cualidad es muy útil en examen fraccionados o en temarios de extensión menor, pero, ¿qué pasa cuando te enfrentas al mayor examen de tu vida?

Cuando delante de uno de estos opositores pones un temario inmenso, y el ejercicio posterior no reproduce literalmente ningún contenido estudiado, sino que lo aborda tangencialmente, es muy probable que haber estudiado mediante memorización pura sea el camino más sacrificado (y a la vez el más rápido) hacia un mal resultado.  

Entonces ¿aquellos opositores que tienen mala memoria parten con ventaja? No, ni mucho menos. Lo que sucede es que este segundo tipo de opositor ya lleva aprendida una lección sobre sí mismos: no puedo fiarlo todo a mi memoria. Cuando sabes que tu memoria no puede albergar con facilidad grandes cantidades de información, tiendes a generar patrones de retención mucho más eficaces. Este tipo de persona aprende antes a interrelacionar conceptos y a encontrar atajos hacia la memoria de reconocimiento: esa facultad que no te permite recordar todos los detalles de una cuestión, pero sí saber qué concepto es acertado si se comparan dos o más posibilidades. 

¿Podrías intentar describir la cerradura de la puerta de tu casa?

Para ilustrar el párrafo anterior te propongo un pequeño juego: ¿podrías intentar describir la cerradura de la puerta de tu casa? O más aún, la puerta entera con su tirador, su cerradura, las líneas de color y el marco. Seguramente, si intentas hacerlo con un poco de detalle, descubrirás que es dificilísimo. Pero, ¿qué pasa si te muestran 4 puertas, o 4 cerraduras, y te preguntan cuál es la tuya? Muy probablemente solo tardes unos segundos en localizarla. Eso se llama memoria de reconocimiento y es uno de los mayores regalos que puede hacerte tu mente cuando estudias una oposición. Aprender a explotar esa cualidad es fundamental para enfrentarte a temarios inmensos y preguntas indeterminadas sujetas a la arbitrariedad de un tribunal.

No necesitas poder recordar al detalle cada concepto, te basta con poder discriminar lo verdadero del mismo al leer una respuesta. 

Espero que con este ejemplo haya conseguido transmitirte lo valiosa que es la memoria y, al mismo tiempo, lo ineficaz que resulta su empleo de manera irracional en una oposición.  

En el próximo post hablaremos nuevamente sobre la memoria, la jerarquización de los recursos y la mnemotecnia. Aquí hay mucho por decir y no debemos olvidarlo. 

Quizás también te interese leer…

Opositor, ¿a dónde va tu camino?

Opositor, ¿a dónde va tu camino?

Al preparar una oposición de sanidad, habrá opositores que descubran una merma sustancial en su capacidad. La idea más sosegadora es atribuir al paso del tiempo esa merma: “yo ya no retengo ni me concentro como cuando era joven”.

leer más
Los viejos fantasmas de la oposición-concurso (parte II)

Los viejos fantasmas de la oposición-concurso (parte II)

Tal y como decíamos en el post anterior, prepararse una oposición nunca ha sido un camino sencillo en el que la coherencia y la certidumbre fuesen la marca de la casa, pero, de un tiempo a esta parte, el opositor empieza a encontrar más trabas…

leer más
Los viejos fantasmas de la oposición-concurso

Los viejos fantasmas de la oposición-concurso

Desde 2022, el mundo de las oposiciones sanitarias ha vivido un estado anómalo de cambios poco comprensibles. El tradicional sistema de oposición, o más concretamente de concurso-oposición, quedó soslayado al desempolvar una vieja fórmula que parecía olvidada: el concurso de méritos. ¿En qué se diferencia…

leer más
Así ha sido el examen EIR 2023

Así ha sido el examen EIR 2023

El pasado sábado 20 de enero se realizó el examen EIR. Tras la revisión por parte del equipo EIR de Fuden os dejamos nuestras impresiones. Se trata de un examen con una dificultad alta, probablemente estemos ante uno de los exámenes más complicados de los…

leer más
«Son mejores que yo»

«Son mejores que yo»

El post de esta semana trata sobre la comparación con el resto de competidores en la preparación de una oposición.

leer más
preparar ope enfermeria

¿Quieres superar la OPE?

Aquí tienes un método diferente a todo lo que has probado hasta ahora

Somos un centro de alto rendimiento. Ponemos a tu disposición herramientas para afrontar una OPE con garantías. Te damos el método para entrenar y te acompañamos hasta el examen. 

¡Consigue tu plaza con Opofuden!