‘Explorando las nuevas fronteras del Ejercicio Terapéutico: Crónica del II Congreso de Fisioterapia Fico FisioCommunity 2023’

Dic 5, 2023

El 2 y 3 de diciembre, fisioterapeutas de distintas especialidades se congregaron en las Aulas de Fuden de Madrid en el II Congreso nacional Fisiocommunity, Fico, “El arte de la terapia activa: ejercicio terapéutico 3.0”

Alberto Maganto, fisioterapeuta y director de Fico – FisioCommunity, dio la bienvenida a una audiencia comprometida y ávida de conocimientos en el fascinante mundo del cuidado terapéutico. Maganto subrayó la importancia de hacer la formación accesible para todos. En esta ocasión, el enfoque se centró en el «Ejercicio Terapéutico 3.0«, una etiqueta que refleja la evolución constante en el campo de la fisioterapia.

El congreso prometía ser un viaje educativo emocionante, explorando no solo las técnicas actuales sino también anticipando el futuro del sector.

“Retos del ejercicio terapéutico en el dolor crónico infantil”

Inmaculada Riquelme Agulló, destacada fisioterapeuta y profesora especializada en sensibilidad y dolor en niños compartió datos reveladores durante su intervención “Retos del ejercicio terapéutico en el dolor crónico infantil”.

Contrario al mito de que los niños son inmunes al dolor, Riquelme enfatizó que los niños “sí experimentan dolor, pero a menudo se pasa por alto”. Su sistema nervioso central aún en desarrollo puede resultar en una mayor sensibilidad al dolor. Según un estudio, aproximadamente el 46% de los niños enfrenta dolor crónico, típicamente asociado con adultos, como dolores abdominales y musculoesqueléticos.

Factores como el estrés, la falta de sueño y el tiempo prolongado frente a pantallas están vinculados al dolor en niños y éste va más allá de afectar a la salud física, implica ausencias escolares, reducción de actividades y problemas emocionales, incluyendo la agresividad; «el impacto no se limita al niño; afecta a toda la familia.»

«El dolor sí tiene género» y el dolor crónico «induce cambios significativos en el cerebro infantil, afectando la expresión genética, células neuronales, neurotransmisores y conectividad cerebral. Estos cambios comprometen estructuras cerebrales clave asociadas al dolor, como la corteza somatosensorial y la corteza prefrontal.»

Inmaculada cerraba su exposición planteando el desafío de «incluir la valoración del dolor como componente estándar en la historia clínica de los niños determinando qué escalas son más efectivas.» Sugirió una evaluación sistemática y el uso de escalas específicas adaptadas a la edad y la patología del niño.

'Razonamiento clínico en el manejo de tendinopatías de miembro superior'

El enfoque de Ignacio Cancela Cilleruelo busca cambiar la perspectiva tradicional de tratar todas las tendinopatías de manera uniforme, reconociendo que «no todas las condiciones son iguales y requieren abordajes distintos.»

En su intervención ‘Razonamiento clínico en el manejo de tendinopatías de miembro superior’ ha señalado que en el proceso de toma de decisiones clínicas, Cilleruelo destaca la importancia de recopilar datos de manera sistemática y realizar una exhaustiva evaluación para formular hipótesis diagnósticas. Además, subraya la necesidad de una colaboración efectiva entre el terapeuta y el paciente, considerando aspectos cognitivos, psicomotores y afectivos.

El modelo propuesto se basa en la categorización de hipótesis en función de los mecanismos patológicos presentes. Destaca la variabilidad en los procesos patológicos entre pacientes, incluso cuando comparten una fuente de dolor común, como un tendón. «Es crucial diferenciar entre un dolor mecánico de corta duración y un dolor persistente con componentes cognitivos y psicosociales

El objetivo principal de esto es reducir el riesgo de errores en el diagnóstico y evitar sesiones de fisioterapia no efectivas. Para lograrlo, es imprescindible la importancia de una evaluación completa, la identificación de factores de riesgo y la adaptación del tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente.

 Taller práctico

Ignacio lideró un taller en el que se exploró un caso clínico mediante la recopilación de datos del paciente. A través de un ejercicio de rol play, todos los asistentes participaron activamente, contribuyendo con su experiencia y conocimientos para llegar a un diagnóstico integral y discutir las opciones de tratamiento más efectivas.

 

 

'Evaluación con pruebas de imagen aplicadas al ejercicio terapéutico'

En la ponencia de Javier Álvarez González, ‘Evaluación con pruebas de imagen aplicadas al ejercicio terapéutico’, se abordó la importancia de la ecografía en la evaluación de problemas en la cintura escapular y la complejidad de la interacción entre los músculos implicados.

El estudio realizado con ecografía y contracción isométrica máxima reveló cambios en la actividad muscular en la cintura escapular. Se midió el espesor muscular en diferentes músculos en reposo y durante la contracción isométrica máxima, proporcionando información valiosa sobre la función muscular y su relación con la disquinesia escapular.

Además, se exploró cómo el ejercicio terapéutico puede afectar las propiedades mecánicas de los tejidos musculares, demostrando que el ejercicio intenso puede reducir la rigidez sin cambios significativos en la arquitectura muscular. Las fotografías ecográficas se identificaron como una herramienta eficaz para cuantificar estos cambios. 

Taller práctico

Además de recibir una breve masterclass sobre el tema, los participantes tuvieron la oportunidad única de poner en práctica sus conocimientos al interactuar directamente con un ecógrafo. Esta experiencia práctica permitió a los asistentes explorar y comprender de manera más profunda la aplicación de la ecografía en el ámbito musculoesquelético, brindando una perspectiva práctica y valiosa.

Comunicaciones orales

Efectos de un programa de fortalecimiento muscular isoinercial en pacientes con lumbalgia crónica: a propósito de un caso clínico’ 

El premio a mejor comunicación oral fue para Javier Bleda con ‘Efectos de un programa de fortalecimiento muscular isoinercial en pacientes con lumbalgia crónica: a propósito de un caso clínico’ que abordó el entrenamiento muscular para pacientes con problemas en la región lumbar. Resaltó la tendencia actual hacia el empoderamiento del paciente y la importancia del entrenamiento muscular en la intervención crónica. Se enfocó en un programa de entrenamiento de cuatro semanas, tres sesiones por semana, priorizando la rotación del tronco.

Se evaluaron variables como la intensidad del dolor, el rango de movimiento y la fuerza concéntrica e isométrica. Los resultados mostraron una tendencia al aumento en la movilidad y la fuerza a lo largo de las evaluaciones, con una notable mejora en la potencia. Se observó una relación entre la curva de aprendizaje y la eficiencia del movimiento, y se destacó la importancia de la estabilidad lumbar y la reducción del dolor.

‘Anciano frágil y terapia por ejercicio. Revisión bibliográfica’

La comunicación oral de César Duque, fue sobre la importancia del ejercicio terapéutico en pacientes frágiles, destacando la relevancia de entender y prevenir la fragilidad, un predictor de eventos adversos en la discapacidad y dependencia. Se definió al paciente frágil como aquel mayor de 80 años, con pérdida reciente de pareja, patología crónica, necesidad de múltiples fármacos, ingresos prolongados y deficiencia económica.

La presentación revisó artículos científicos recientes relacionados con el ejercicio terapéutico en pacientes frágiles. Entre ellos, se mencionaron estudios longitudinales que demostraron mejoras en la capacidad funcional y reducción de la fragilidad con programas de ejercicio a largo plazo. También se discutió la asociación entre fragilidad física y cognitiva, así como la importancia de la pérdida de fuerza y masa muscular.

Otros estudios resaltaron la utilidad de pruebas específicas, como los cuatro pasos cuadrados, para evaluar el control del equilibrio en ancianos. Se destacó un ensayo controlado aleatorio que evidenció la eficacia del ejercicio físico en la mejora del rendimiento y la reducción de caídas en personas con signos de fragilidad. Asimismo, se abordó la importancia del ejercicio integrado para mejorar parámetros de la marcha y la postura.

En conclusión, se resaltó la importancia del ejercicio terapéutico como herramienta para mejorar la fragilidad en pacientes ancianos, destacando la variedad de enfoques y la necesidad de adaptar los programas según las características individuales de cada paciente. Además, se ofreció una guía bibliográfica actualizada para obtener más información sobre el tema.

 ‘Ejercicio terapéutico y síndrome de Sjögren’

En la comunicación oral de Laura López Sánchez, se abordó el síndrome de Sjögren, una enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres y se caracteriza por la sequedad de las mucosas. La prevalencia es baja, y la presentación destacó la falta de visibilidad de esta enfermedad que afecta a nivel mundial.

La búsqueda bibliográfica se centró en encontrar ensayos clínicos con intervenciones de ejercicio terapéutico en mujeres con síndrome de Sjögren en atención primaria. Se seleccionaron tres estudios que cumplían con criterios específicos, como ser ensayos clínicos, tener el texto completo disponible y haber sido publicados hasta 2021.

Los estudios seleccionados tuvieron una duración de 16 semanas y variaron en cuanto a la frecuencia y tipo de ejercicio. Un estudio se centró en caminar, otro en ejercicios de resistencia y el tercero combinó ambas modalidades. Las sesiones de ejercicio oscilaron entre dos y tres por semana.

Los resultados mostraron mejoras significativas en la capacidad funcional y calidad de vida de las participantes en todos los estudios. En el primer estudio, se destacó el beneficio del caminar en la mejora de la capacidad funcional y la calidad de vida. El segundo estudio implementó ejercicios de resistencia, observando mejoras en la capacidad de los músculos y reducción de síntomas depresivos. En el tercer estudio, que combinó ejercicios de resistencia y aeróbicos, se evidenció una mejoría en la capacidad funcional y calidad de vida.

'Neurodinámica: de la clínica a la práctica'

Yolanda Plata Fernández fue la encargada de abrir la segunda mesa del congreso con una conferencia, ‘Neurodinámica: de la clínica a la práctica’, en la que destacó la complejidad del sistema nervioso y su relación con el movimiento. Se hizo énfasis en la importancia de comprender la anatomía y fisiología del sistema nervioso para abordar de manera efectiva el ejercicio terapéutico. Se introdujo el concepto de «neurodinámica», resaltando su relevancia para los profesionales de la salud y el diseño de intervenciones adecuadas.

La presentación profundizó en la dinámica del movimiento neuronal, destacando las estructuras envolventes y la importancia del lecho neural en los movimientos corporales. Se exploraron conceptos como el deslizamiento del nervio y se resaltó la función neuroprotectora del sistema nervioso. Además, se abordaron temas como la sensibilidad posicional, de temperatura y de dolor en el contexto de la neurodinámica.

Se enfocó en la movilización neural y su aplicación en el tratamiento de trastornos músculo – esqueléticos. Se subrayó la necesidad de considerar la respuesta del tejido nervioso a estímulos, como el estrés repetitivo, además de la importancia de entender la posición del tejido nervioso durante el ejercicio terapéutico. La presentación concluyó con la importancia de la movilización en el ejercicio terapéutico y la necesidad de consenso en los criterios de aplicación. 

Taller práctico

Yolanda Plata llevó su experiencia en movilización neural a la acción con un taller interactivo que involucró a todos los asistentes. A través de ejercicios simples pero efectivos, los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar directamente los principios de la movilización neural. Este taller práctico no solo ofreció una comprensión más profunda de las técnicas, sino que también destacó la importancia de la participación activa en el proceso de aprendizaje.

'Ejercicio terapéutico y conciencia corporal en el suelo pélvico'

En la ponencia de Elisa Bosch Donate, ‘Ejercicio terapéutico y conciencia corporal en el suelo pélvico’, se abordó la naturalización de temas en fisioterapia, como la incorporación de género en la investigación biomédica, destacando la importancia de desagregar resultados por sexo.

Reveló la necesidad de comprender y abordar el suelo pélvico, superando estigmas y proporcionando herramientas prácticas. Respecto a la prevención y autoexploración destacó que «no podemos olvidar la necesidad de evaluación mediante herramientas como ecografía y electromiografía, introduciendo dispositivos simples para ejercicios en casa.» Se realizó un ejercicio práctico para evaluar la salud del suelo pélvico, enfocándose en la conciencia corporal y destacando la problemática de prácticas contraproducentes promovidas en redes sociales.

Taller práctico

A través de ejercicios prácticos, Elisa guio a los participantes en la exploración de la conexión entre la conciencia corporal y la salud del suelo pélvico. Este taller proporcionó herramientas prácticas y ejercicios específicos para fomentar la autoconciencia y el bienestar del suelo pélvico, llevando a los asistentes a una experiencia educativa y terapéutica.

'Optimizando el potencial de ejercicio terapéutico: fundamentos, estrategias y planificación en fisioterapia

Sergio García fue el encargado de abrir la segunda y última jornada de este congreso, con ‘Optimizando el potencial de ejercicio terapéutico: fundamentos, estrategias y planificación en fisioterapia’ abordando temas cruciales relacionados con la planificación y ejecución de tratamientos en el ámbito de la salud y el rendimiento deportivo. Compartió valiosas perspectivas sobre la importancia de adaptar cuidadosamente cada sesión de tratamiento a las necesidades individuales de los pacientes, reconociendo la complejidad del proceso.

«La planificación del tratamiento comienza con una evaluación exhaustiva de las necesidades del paciente, considerando sus condiciones y objetivos específicos. Es muy importante ajustarse a las condiciones individuales como el dolor y la funcionalidad perdida.» La elección de variables como frecuencia, intensidad, volumen y descansos es fundamental en este proceso de planificación.

La valoración adecuada juega un papel clave en el establecimiento de objetivos realistas y precisos. Sergio recomendó herramientas como la dinamometría para obtener evaluaciones más precisas. La atención a la frecuencia y calidad del ejercicio también se señaló como esencial, considerando la fase de recuperación del paciente y los efectos deseados.

La gestión adecuada de la fatiga es crucial para evitar el sobreentrenamiento y posibles lesiones. Sergio enseñó cómo adaptar la dosis de trabajo y la frecuencia «según la capacidad del paciente y sus objetivos comprenderemos la respuesta del paciente al estímulo y así, adaptaremos la dosis de trabajo para optimizar el rendimiento.»

Coloquio: '¿Y ahora qué? De la teoría a la práctica'

El cierre de la ponencia de Sergio García estuvo marcado por un coloquio en colaboración con Luis Torija ‘ ¿Y ahora qué? De la teoría a la práctica’. Utilizando la plataforma ‘Mentimeter’, se plantearon diversas preguntas orientadas a abordar el desafío de lograr la adherencia al tratamiento. La audiencia participó activamente, compartiendo ideas y experiencias sobre los factores que influyen en que los pacientes continúen con su tratamiento y expresando su nivel de satisfacción.

Clausura del Congreso

Cristina Miguel, miembro del comité científico hizo entrega del diploma y el premio a Javier Bleda por su comunicación oral y Alberto Maganto clausuró este II Congreso de Fico FisioCommunity.

En sus palabras de cierre, el director de Fico resaltó el excepcional nivel de los trabajos presentados durante el congreso, la riqueza de conocimientos compartidos, la diversidad de enfoques terapéuticos explorados y la dedicación de los profesionales de la fisioterapia que participaron. El evento proporcionó una plataforma para el intercambio de ideas innovadoras y la promoción de la evolución constante en el campo.

 Os esperamos en el III Congreso Fico FisioCommunity de FUDEN.

Te dejamos con la galería de imágenes del Congreso de FICO

Te puede interesar: