La rehabilitación y el retorno a la actividad física de una lesión musculoesquelética requiere de una progresión de ejercicios basada en la fase de recuperación en la que se encuentre dicha lesión. Esta progresión, cuando se alcanza la fase final de recuperación, suele incluir la pauta de ejercicios pliométricos, cuyas características queremos exponer en el siguiente post.
El ejercicio pliométrico está basado en la capacidad reactiva del músculo para pasar de la contracción excéntrica a la concéntrica. Su aplicación en los programas de rehabilitación permite entrenar el sistema nervioso, lo que ayuda a mejorar la coordinación neuromuscular, realizar un refuerzo de patrones motores y crear automatizaciones de actividad. Todo ello, mejora la eficiencia neural y aumenta el rendimiento neuromuscular.
En concreto, a la pliometría se le atribuyen numerosos beneficios como la prevención de lesiones de miembro inferior, desarrollo de fuerza, mejora de la capacidad de la persona en realizar cambios de dirección, incremento de la capacidad de salto, etc.
FASES DEL EJERCICIO PLIOMÉTRICO:
El ejercicio pliométrico utiliza el ciclo de estiramiento-acortamiento (SSC/CEA) mediante el uso de un movimiento de alargamiento (excéntrico) al que sigue rápidamente un movimiento de acortamiento (concéntrico). Concretamente, la fase excéntrica (o de preestiramiento) determinará la potencia con la que se ejecute la fase concéntrica.
Estos ejercicios se dividen en tres fases:
- Fase de preestiramiento.
Se basa en tres variables principales, la magnitud del estiramiento, el ritmo del estiramiento y la duración del estiramiento.
- Fase de amortiguación o “tiempo hasta el rebote”.
Es el tiempo de retardo entre la superación del trabajo negativo del preestiramiento excéntrico hasta la generación de la producción de fuerza y la aceleración de la contracción muscular, y el retroceso elástico en la dirección del patrón de movimiento pliométrico. Cuanto más corta sea la fase de amortiguación más eficaz y potente es el movimiento pliométrico. Además, uno de los principales objetivos del entrenamiento pliométrico es disminuir el tiempo de la fase de rebote.
- Fase de acortamiento concéntrico/fase de mejora pliométrica.
Esta fase final del movimiento pliométrico es el resultado de muchas interacciones, incluida la respuesta biomecánica que utiliza las propiedades elásticas de los músculos preestirados. Es la fase en la que se demostrará la potencia que ha sido capaz de producir nuestro paciente.
PROGRESIÓN DE LOS EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS
Para realizar progresiones en la pauta de ejercicios pliométricos, deben modificarse parámetros tales como: repeticiones, series, intervalos de descanso entre series, intensidad, duración, patrón de movimiento, tipo de ejercicios, añadir peso/resistencia, cambiar la posición del paciente durante el ejercicio, plataformas inestables, trabajar sobre la calidad de movimiento y velocidad de este, involucrar otras partes corporales durante el ejercicio, etc.
Entre los factores que debemos tener en cuenta para realizar una progresión de ejercicios pliométricos se encuentran:
- Los ejercicios en apoyo monopodal son más intensos que realizarlos bipodalmente.
- Cuanto más rápido sea el CEA más intensidad tendrá el ejercicio.
- La combinación de diversos ejercicios pliométricos dentro de la misma repetición de una serie suponen una intensidad más elevada.
- Altura de salto o de caída.
- Permitir impulso con los brazos: esto supone una mayor capacidad de salto y por tanto más estrés muscular y articular para los MMII.
- Emplear cargas añadidas.
CONTRAINDICACIONES DE LOS EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS
La contraindicación más importante para la pliometría es que el paciente no tenga la fuerza fundamental o la base de entrenamiento sobre la que se puede construir un programa pliométrico.
Una falta de estabilidad, coordinación o control motor puede hacer que el paciente fracase con un tratamiento basado en pliometría. Una correcta progresión, con sus consecuentes evaluaciones de fuerza y biomecánica marcarán cuando puede el paciente comenzar con este tipo de ejercicios.
¿Quieres más información sobre la rehabilitación activa del miembro inferior y de los ejercicios pliométricos? Puedes encontrarlo en este libro.