Incidente de múltiples víctimas
Un incidente de múltiples víctimas es una situación en la que los sistemas de emergencia sanitaria locales son desbordados y se ven incapaces de controlar la situación en un corto periodo de tiempo. Ejemplo de ello es el atentado terrorista de Barcelona en 2017, en el que una furgoneta arrolló a centenares de viandantes en las Ramblas, o el atentado del 11 de marzo de 2004 en el que murieron más de 190 personas a consecuencia de una cadena de atentados simultáneos en trenes de la red de Cercanías de Madrid.
Son incidente que aparece de forma inesperada y brusca. Requiere la utilización de muchos recursos, sin embargo, se resuelve con los medios ordinarios de las instituciones involucradas. En estos casos existe un elevado número de pacientes y la naturaleza de sus lesiones hace que esté comprometida la capacidad de manejo inicial de los heridos, o bien, el número de recursos y personal de los servicios de urgencias que pueden desplazarse en el tiempo apropiado al lugar del suceso.
Equipo de triaje
“Tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos en función del beneficio que presumiblemente podrán obtener de la atención sanitaria y no solo de acuerdo con la gravedad de sus lesiones”. (SPIRGI)
El triaje debe ser:
- Rápido.
- Fácil.
- Dinámico.
- Continuo.
- Reproducible.
- Atienda a la mayor cantidad de víctimas posible.
Triaje Start (Simple Triage And Rapid Treatment)
El Método S.T.A.R.T. es un método desarrollado en un grupo de trabajo con personal médico, de enfermería y bomberos en el año 1984, en Estados Unidos de Norte América, y destinado a la clasificación de víctimas/heridos en accidentes de múltiples víctimas y/o catástrofes, por parte de personal NO médico. Fue pensado para que los primeros intervinientes sanitarios pudiesen evaluar en menos de 60 segundos a múltiples víctimas. Se trata de un método funcional sencillo, rápido de aplicar y con una alta sensibilidad en la detección de heridos graves.
Metodológicamente se trata de un sistema bipolar en el que las opciones son SI/NO y cada una de ellas tiene un paso posterior o una adjudicación de prioridad, con 4 niveles distintos (ROJO-Inmediato-Prioridad 1, AMARILLO-Urgente-Prioridad 2, VERDE-Demorable-Prioridad 3 y NEGRO-Sin Prioridad).
Incorpora la valoración de tres datos objetivos:
■ Frecuencia respiratoria: mayor o menor a 30 r.p.m, más allá de respira si/no.
■ Relleno capilar: por encima o debajo de 2 segundos.
■ Pulso Radial: ausente o presente.
Siempre que se aplique el método START debemos tener dos premisas claras: las únicas maniobras salvadoras que realizaremos serán abrir la vía aérea y cohibir hemorragias y que este modelo difiere de otros de triaje básico en estas actuaciones: No dejar que un paciente se desangre y abrir la vía aérea.
Debemos tener el mismo cuidado en la valoración del nivel de conciencia, comprobando la obediencia de órdenes sencillas y la posibilidad de comunicarse verbalmente sin dificultad.

Triaje Start Modificado: S.T.A.R.T modificado NYFD: Simple Triage And Rapid Treatment Modificated
En el año 2007 como consecuencia de una explosión de vapor de agua de alcantarillado de la ciudad de Nueva York, los bomberos y paramédicos del NYFD se enfrentaron a una situación compleja al tener que atender a 51 víctimas del siniestro. Activado su procedimiento de IMV y aplicado el modelo START tradicional, tras finalizar la intervención y sorprendidos por algunos datos, detectaron tres necesidades de mejora en el protocolo, relacionadas directamente con el triaje:
■ La única víctima mortal en el lugar del incidente, no presentaba lesiones externas y se acercó a pedir ayuda deambulando por sí misma, con lo que de inmediato fue clasificada como VERDE-Demorable-Prioridad 3, para poco después desplomarse, entrar en parada cardiorrespiratoria y fallecer.
■ Víctimas evaluadas de igual forma por su capacidad de moverse y/o frecuencia respiratoria, como una joven asmática, precisaron asistencia médica hospitalaria de mayor nivel que el establecido por el primer triaje, y esta primera clasificación con infra triaje, les perjudico y demoro su asistencia y traslado.
■ Ante la presencia de víctimas pediátricas, los clasificadores no podían aplicar simplemente el criterio de respiración presente espontáneamente tras apertura de vía aérea, por problemas éticos y morales, ante la facilidad y rapidez, no enlenteciendo el proceso de triaje en su conjunto, de aplicar respiraciones de rescate a pacientes pediátricos potencialmente recuperables, como una medida salvadora más, al igual que ya estaban definidas la apertura de vía aérea y taponamiento de hemorragias, en el modelo START clásico.
El departamento de bomberos de la ciudad de Nueva York, a la vista de estos problemas detectadas, modificó el modelo START y añadieron un 5º nivel (NARANJA-Prioridad 2-Muy urgente) alcanzado al número de niveles de triaje de los modelos hospitalarios, que trabajan con 5. Como consecuencia el nivel AMARILLO Urgente paso a Prioridad 3 y el VERDE Demorarble a Prioridad 4.

Definieron que el nivel Muy Urgente – Prioridad 2 aglutinaría a aquellos pacientes que, sin tener prioridad absoluta, son susceptibles de presentar graves lesiones, por lo que a los pacientes que presenten disnea, sufran patologías previas que puedan agravar las lesiones sufridas en el siniestro, tengan trauma torácico o craneal, serán considerados NARANJAS, salvando la eventualidad de triar a un paciente grave con un verde por el mero hecho de que pueda caminar en un momento concreto, o amarillo, pudiendo parecer que hay una gran diferencia de atención sanitaria ante estos pacientes, lo que convierte este START modificado en mucho más sensible que el clásico.
También, y como anexo separado, a los menores de 12 años, que definen como “viables”, deciden siempre ponerles en Prioridad 1 Inmediato y añadir la medida salvadora de darles 5 respiraciones de rescate in situ, al triarlos y tras la apertura de la vía aérea, para no dejar a los niños en nivel NEGRO sin intentar recuperarlos al menos con estas insuflaciones.