Los 4 grandes errores de la RCP en España

errores-rcp

15 de octubre de 2021

16 de octubre, Día mundial de la RCP

El 16 de octubre es un día importante para las enfermeras. Es un motivo para celebrar lo que hemos avanzado en reanimación cardiopulmonar, pero también para saber todo lo que nos queda por hacer. Debemos ser conscientes de que, en RCP, no estamos a la cabeza en Europa. Mucho menos, en el mundo. Lo que se traduce en que, si no mejoramos, no conseguiremos disminuir las muertes.

Sin ánimo de ser pesimista, en el post de hoy quiero haceros llegar lo que para mí son los 4 grandes errores de la RCP en España.

1. Falta de cultura de RCP en personal no sanitario

Según la Asociación Americana del Corazón (AHA), aproximadamente un 90% de las personas que sufren un paro cardíaco extrahospitalario, muere. El inicio de la RCP inmediato puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia. Sin embargo, la población general desconoce las maniobras básicas para reanimar a una víctima de un paro y en los colegios no hay una enseñanza reglada de RCP en todos lo niveles, salvo proyectos locales o iniciativa de los propios docentes.

En estos casos, el miedo también cobra especial importancia por empeorar la situación, contagiarse o tener un problema legal a posteriori. Como siempre, muchas veces, el miedo es solo desconocimiento. Una formación adecuada puede mitigarlo y empoderar a esa persona para saber cómo actuar.

Poco se habla también del efecto beneficioso de saber cómo actuar cuando el que sufre un paro cardíaco es un familiar. Aunque el desenlace sea fatal, esa persona nunca tendrá en la mente la idea de “¿podría haber hecho algo más?”.

errores-rcp

2. Implantación insuficiente de desfibriladores semiautomáticos o DEA

La fibrilación ventricular es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias. Esta arritmia maligna puede revertirse de forma eficaz si se realiza una descarga eléctrica con un desfibrilador de forma inmediata. Según datos de la Fundación Española del Corazón, si la desfibrilación se produce en los 3 minutos después del paro cardíaco, la supervivencia aumenta un 73% y, si se utiliza en menos de 5 minutos, las posibilidades se incrementan hasta el 50%.

Pero; ¿qué equipo de emergencia puede llegar al lugar en menos de 3 minutos desde que se produce el colapso? Parece imposible. Por eso los DESA o DEA, es decir, los desfibriladores semiautomáticos son una pieza clave para intentar evitar la mortalidad de estas personas. Cuantos más espacios cardio protegidos y más acceso a los mismos, más rápido se podrá hacer esa primera descarga.

Aunque en este aspecto hemos mejorado mucho, hemos de destacar que el acceso a un DEA en España es escaso y muy poco equitativo. La responsabilidad de la legislación de estos aparatos es autonómica y, ante la ausencia de un gran plan nacional actualizado, cada comunidad va avanzando a pasos desiguales. Esto dará lugar a una realidad que escuché a Julio Mayol, Director médico del Hospital Clínico San Carlos:

«Nuestro código postal es más importante que el genético a la hora de determinar nuestra expectativa de vida».

3. Falta de equipos de respuesta rápida o equipos de emergencias intrahospitalarias

Ya hemos hablado de las PCR extrahospitalarias, pero, ¿qué pasa con las que se producen en el hospital? Cabría esperar que, estando en un entorno hospitalario, la supervivencia fuera mucho mayor, pero no es así. La mortalidad de los pacientes con PCR dentro del hospital es llamativamente alta. Aquí podríamos desgranar muchos factores, por ejemplo, que muchas de estas PCR tienen causa no cardíaca, que son pacientes con más comorbilidades…, pero hay otras que no podemos negar y que se pueden mejorar.

Desde 2015, la AHA incluyó una cadena de supervivencia intrahospitalaria con un primer eslabón específico para ella: “reconocimiento y prevención tempranos de la PCR”. Podríamos entrar en que, muchas veces, la carga asistencial no permite una buena atención y, por ello, el personal de a pie de cama no reconoce estos signos que conducen a este desenlace. Pero también debemos ver más allá.

La mayoría de los hospitales no dispone de un sistema organizado e integral de atención a la PCR. Esto se traduce en un enlentecimiento en la activación de los recursos que pueden salvar la vida del paciente. Sin olvidar que son pocos los que tienen un equipo específico completo para atender un paro cardíaco y es, muchas veces, el residente o médico de intensivos/urgencias el que se desplaza y actúa junto al personal del servicio donde esté el paciente.

errores-rcp

4. Falta de formación y empoderamiento de la enfermería para liderar una PCR

En relación con esto último, surge un problema mayor. El personal que está a pie de cama no siempre está bien formado o actualizado en RCP. A veces, tienen cierta formación en SVB, pero, a la hora de la verdad, no se sienten seguros, ni bien preparados para iniciar la RCP y dar las primeras descargas, lo que puede retrasar la primera desfibrilación y disminuir la supervivencia del paciente.

Me parece un dato triste, triste pero cierto. Lo he vivido en mi propia piel en algunas de las plantas de hospitalización en las que he trabajado. Desde mi punto de vista, todo el personal sanitario que está de forma continua con el paciente (medicina, enfermería, técnicos y celadores), no solo tendrían que estar formados, sino que deberían actualizarse cada 2-3 años en RCP básica y desfibrilación.

Hace poco comentábamos en redes con Elena Plaza (@urgenciasyemergencias), por qué un curso de soporte vital avanzado sí puede ir dirigido a enfermería. Y, es que, todavía nos encontramos con este problema. Parece que hay gente (cada vez menos) que todavía piensa que una enfermera no tiene porqué tener conocimientos de soporte vital avanzado, más aún, que una enfermera formada no puede liderar una RCP avanzada. Esto es un error grave. Desde hace años, los principales organismos de reanimación recomiendan que la persona que lidere la RCP sea la que mejor capacitada esté para ello. Muchas veces, las enfermeras somos las que estamos con el paciente cuando el paro cardíaco se produce, somos las primeras en intervenir, distribuir los roles del equipo que está allí e iniciar las maniobras salvadoras. Y esto ocurre por la ausencia de un médico o porque el médico que se encuentra en ese momento no está actualizado en RCP. Si no estamos preparadas para liderar una PCR, si no se nos deja formarnos en ello, ese paciente puede estar sentenciado.

Todos los miembros del equipo de reanimación deben estar formados y actualizados en RCP y, también, en dinámicas de equipo eficaz. La evidencia dice que un equipo que trabaja unido, de forma organizada y correctamente actualizado, no solo trabaja mejor, sino que es capaz de salvar más vidas.

En conclusión, tenemos un largo camino que hacer y barreras que romper para conseguir mejorar nuestros datos de supervivencia de las víctimas de PCR en España.

Pero hoy, día de la RCP, creo que debemos ver el vaso medio-lleno. Creo que hoy también hay que pensar en cada vida salvada, en cada familia que ha conservado a su ser querido, en cada profesional que se dejó la piel en una reanimación, en cada testigo que inició las compresiones… Todos ellos también forman parte de la realidad de la RCP en España.

 

¡Inscríbete al NOOC Reanimación cardiopulmonar. RCP!

Reanimacioon cardiopulmonar nooc

Quizás también te interese leer…

5 motivos para elegir hacer un curso de AHA

5 motivos para elegir hacer un curso de AHA

Somos centro de entrenamiento AHA, lo que significa que tenemos la certificación y cumplimos todos los estándares que la AHA exige para formar parte de la red de centros en…

PALS – Soporte vital avanzado en paciente pediátrico

PALS – Soporte vital avanzado en paciente pediátrico

Muchos profesionales de urgencia, emergencia o cuidados intensivos no están acostumbrados a tratar con niños, pero deben formarse en soporte vital avanzado pediátrico igualmente para poder tratar a estos pacientes…