Descripción
El Experto Universitario en Accesibilidad Cognitiva a Servicios y Programas de Salud: Facilitador Sanitario para personas con discapacidad intelectual, se enmarca dentro del proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades.
Este proyecto busca desarrollar e impulsar la figura del Facilitador Sanitario, con el fin de transformar el acceso de las personas con discapacidad al sistema de salud, en relación con sus servicios, programas, bienes e información. El alcance de este proyecto se extiende más allá de un proyecto formativo y pretende impulsar la incorporación de esta figura profesional del Facilitador Sanitario en todo el sistema de salud para avanzar en su regulación.
Para la realización del Experto, el proyecto concede becas formativas para que los profesionales de la salud adquieran las competencias para la gestión de la diversidad funcional (clínicas, de cuidados, comunicativas e informacionales) que la figura del Facilitador Sanitario debe tener desde el enfoque del derecho y de atención centrada en la persona.
Si quieres ser de los primeros profesionales sanitarios formados como Facilitador Sanitario y cumples los requisitos recogidos en las bases, ¡Inscríbete para optar a una de las becas académicas! Tienes hasta el 10 de marzo. Las plazas son muy limitadas.
Este programa formativo, de 375 horas y acreditado por la Universidad Católica de Ávila (UCAV) con 15 ECTS, aborda aspectos tan relevantes e indispensables como la accesibilidad cognitiva y universal, comunicación aumentativa y lectura fácil para el diseño de documentos e implementación de recursos, programas y servicios de salud accesibles.
Objetivos del programa de formación:
- Adquirir conocimientos específicos en materia de discapacidad intelectual y accesibilidad cognitiva, así como sus herramientas de aplicación.
- Conocer las dificultades de comprensión y comunicación de las personas con discapacidad intelectual, así como la diversidad de capacidades físicas, sensoriales y cognitivas que pueden presentar los pacientes.
- Conocer y aplicar principios de accesibilidad y diseño universal que beneficien a personas con y sin discapacidad.
- Comprender la importancia de la accesibilidad cognitiva en el contexto sanitario asociada a la predicción y control de los entornos con los que interactúan los pacientes.
- Creación de espacios organizados de manera lógica que faciliten la orientación y el uso.
- Diseño de informes técnicos que evalúen el grado de accesibilidad cognitiva de un espacio.
- Elaboración de textos y documentos, en lectura fácil y en lenguaje claro, así como de soluciones creativas y efectivas para superar barreras cognitivas en el entorno sanitario.
- Aplicación de la accesibilidad cognitiva en el diseño de un proyecto de intervención para facilitar el acceso y uso al entorno de personas con dificultades de comprensión