Un total de 221 profesionales sanitarios del primer y segundo nivel de atención de la XVIII Región Sanitaria de Asunción han completado un programa de formación para mejorar la prevención, detección precoz y acompañamiento de personas afectadas por violencia familiar y de género. Esta actividad forma parte del proyecto “Implementación de estrategias en las Redes de Salud para la prevención y promoción de la atención integral a personas afectadas por violencia familiar y de género en Asunción, Paraguay”, desarrollado por Fuden y CEAMSO, con el financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
La formación se realizó entre los meses de mayo, junio y julio de 2025, y finalizó el pasado 3 de julio de 2025. El programa se diseñó con un enfoque semipresencial, con el objetivo de fortalecer la aplicación del Plan Nacional de Prevención y Atención a la Violencia basada en Género Salud 2025 en los centros de salud de Asunción.
Tres bloques de formación en fases progresivas
El contenido se organizó en tres bloques distribuidos en distintas fases. La primera fase, de carácter online, se realizó en mayo e incluyó el Bloque 1, centrado en la “Contextualización de la violencia como problema de salud pública y el marco legal”.
La segunda fase, desarrollada de manera presencial entre mayo y junio, abordó el Bloque 2, con contenidos de “Sensibilización frente a situaciones de violencia en el ámbito sanitario”.
Finalmente, la tercera fase se llevó a cabo también de forma presencial en los meses de junio y julio, y se enfocó en el Bloque 3, titulado “Herramientas de prevención, atención clínica y derivación de casos”. Las ocho sesiones presenciales del programa se realizaron en dos sedes de la ciudad de Asunción: el Instituto Nacional de Salud (INS) y el salón de la Cooperativa San Camilo.
Equipo docente multidisciplinar
La formación fue impartida por un equipo conformado por la consultora Dahiana Cañete, el servicio técnico docente de Fuden, representado por María Álvarez, la enfermera voluntaria española Mayte Pulido, y las enfermeras facilitadoras del proyecto de CEAMSO y Fuden. La iniciativa contó con el respaldo institucional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay.
Materiales de apoyo y certificación oficial
Al finalizar el programa, se entregó a los y las participantes un lote de materiales docentes con el objetivo de mejorar la atención clínica y reforzar la implementación de lo aprendido. Este lote incluyó:
-
Un manual con los contenidos teóricos de la formación.
-
Un pendrive con herramientas visuales de sensibilización y videoformación.
-
Seis carteles educativos impresos, diseñados por el Ministerio de la Mujer de Paraguay, en colaboración con Fuden y CEAMSO, destinados a ser instalados en los centros de salud.
Además, se entregaron certificados acreditativos, validados y firmados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a quienes finalizaron con éxito la capacitación.
En el primer ciclo de capacitaciones participaron 238 profesionales sanitarios, distribuidos en 121 agentes comunitarios, 61 médicos y 56 enfermeras. En el segundo ciclo, la participación fue de 221 profesionales: 104 agentes comunitarios, 55 médicos y 62 enfermeras.
Nueva etapa: acompañamiento en servicio
Con la finalización del programa formativo, se da paso a la siguiente fase del proyecto, que consistirá en el acompañamiento en servicio a los profesionales capacitados. Esta etapa tiene como finalidad valorar la integración y aplicación de los conocimientos adquiridos, así como reforzar las competencias clínicas en el abordaje de la violencia desde el sistema sanitario de Asunción.
Cooperación entre Fuden y CEAMSO
Este programa forma parte de la colaboración entre Fuden (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería) y CEAMSO, en el marco de un proyecto financiado por la AACID. Ambas organizaciones trabajan de forma conjunta para fortalecer el sistema público de salud en Paraguay, a través de acciones de formación, acompañamiento técnico y sensibilización, dirigidas a profesionales de la salud en contextos de vulnerabilidad.
Te dejamos con la galería de imágenes
Te puede interesar:
II CIFECOOP. La accesibilidad cognitiva: un derecho fundamental
La tarde del II Congreso Internacional de Cooperación Enfermera, CIFECOOP, se centró en la accesibilidad cognitiva como derecho fundamental. Uno de los temas centrales de la tarde fue los logros alcanzados con el proyecto de Fuden «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del «Facilitador Sanitario» en…
II CIFECOOP. “La enfermera cooperante frente a las desigualdades y a la accesibilidad en salud”
Las Aulas Fuden de Madrid han acogido, el 25 y 26 de septiembre, el II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP) celebrado bajo el lema “Enfermeras cooperantes: activos para la salud y activistas para los cuidados”. A lo largo de dos jornadas más de…
El Ayuntamiento de Cáceres financia un proyecto de Fuden para mejorar la salud en Monte Plata, República Dominicana
El Ayuntamiento de Cáceres ha financiado el proyecto de Fuden “Contribuir a la promoción, restitución de Derechos Humanos y garantía del Derecho a la Salud de mujeres, hombres, niñas y niños con énfasis en población en situación de vulnerabilidad del municipio Monte Plata, República Dominicana”.
Fuden y CEAMSO impulsan redes contra la violencia en Paraguay mediante un proyecto de la AACID
Desde marzo de 2025 se desarrolla en Asunción el proyecto “Implementación de estrategias en las redes de salud para la prevención y promoción de la...
La población dominicana refuerza su protección frente al VPH con el apoyo de AECID y Fuden
Fuden ha formado parte de la mesa de honor en la apertura de la Jornada Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) organizada...
Fortalecida la atención en salud de las mujeres gracias a la donación de equipos clínicos y sanitarios de AECID y Fuden
Fuden y AECID fortalecen la atención comunitaria de la mujer en Monte Plata con la entrega de equipos clínicos y sanitarios