‘Sanará Mañana’ con Iván Ortega. Reanimación cardiaca y donación de órganos con un referente mundial de la investigación enfermera en urgencias y emergencias.
En nuestro cuarto programa de ‘Sanará Mañana’ hemos tenido el honor de contar con la visita del enfermero Iván Ortega, Doctor internacional en Ciencias de la Salud, cuya tesis ha cambiado el paradigma en la reanimación y el modo de abordar la muerte súbita extrahospitalaria en España.
Iván forma parte de la Cátedra de Simulación Clínica docente, es experto en bioética, urgencias, emergencias y donación de órganos, y trabaja en los Servicios de Emergencia Médica de la Comunidad de Madrid, tanto en helicóptero sanitario como en UVI móvil.
Dentro de su experiencia como enfermero asistencial y docente, realizó un parón para desarrollar su tesis doctoral con una beca en Canadá. Nos ha contado como dilemas éticos y morales propios y el ver y conocer los métodos y técnicas desarrollados en otros países a la hora de abordar un paro cardiaco extrahospitalario, le llevaron a querer investigar y mejorar los procedimientos que se desarrollaban aquí en España. Para salvar más vidas, y para salvar más órganos de mayor calidad.
«Me di cuenta de que lo que se ponía en marcha, no solo desde el punto de vista de recursos humanos sino materiales, era exactamente lo mismo que en otros países se estaba poniendo en marcha para recuperar algún paciente más de paro cardíaco. La ECMO, es una técnica que puede tener objetivos muy diferentes.»
Nos ha contado en el programa los distintos procedimientos que se encontró que se desarrollaban en otros países, cómo los comparó, los estudió, y cómo trabajando codo con codo con enfermeras de diferentes nacionalidades, y con mucho esfuerzo, superando numerosos retos y obstáculos, consiguió llegar a unas conclusiones espectaculares que han tenido repercusión internacional.
Conclusiones que han incorporado en los protocolos de la reanimación la AHA y Consejo Europeo de Resucitación, que ha publicado en revistas de la talla de «Critical Care», y que le han llevado por ejemplo, a convertirse Iván Ortega, enfermero español, en el único profesional sanitario invitado a Harvard en un homenaje con los 50 investigadores del mundo que más han influido en cuestión de donación.
Los resultados de su tesis demuestran que la técnica llamada ECMO (Oxigenación por membrana extracorpórea) que se empleaba para mantener en buen estado los órganos de un donante una vez este llegaba al hospital, se pueden aplicar para para reanimar al paciente, para mantenerlo con vida y salvar pacientes que antes no se podían salvar, antes de que deje de ser paciente para ser donante.
Hemos hablado de ética y de legislación, de los límites al final de la vida, de los cuidados al final de la vida, del importantísimo papel de la enfermera de urgencias para con las familias de esa persona que ha tenido una parada cardiorrespiratoria repentina en casa, en la calle, en el trabajo… De cómo Iván Ortega, gracias a esa investigación ha contribuido al desarrollo enfermero, a la mejora de los cuidados, y que sigue haciéndolo con su labor asistencial y como asesor internacional de diferentes centros de Europa y Norteamérica, y en foros de expertos.
Hemos hablado de que la enfermera puede formarse, investigar, y con ello cambiar la vida de mucha gente. Hemos tenido nuestra sección de las experiencias de enfermeras en el extranjero, «Sin fronteras», y casos y consejos personales por parte de nuestro invitado.
No te lo pierdas.