Descárgate el número 13 de la revista Enfermería en Desarrollo en nuestra app

Abr 5, 2017

El número 13 de la revista Enfermería en Desarrollo, correspondiente al segundo trimestre de 2017, ya está disponible en su versión para tablets y móviles en la aplicación Ed Revista. Ya puedes descargártelo gratis tanto en Google Play (https://play.google.com/store/apps/details?id=es.satse.app) como en iTunes (https://itunes.apple.com/es/app/ed-revista/id1109368604?l=es&ls=1&mt=8).

Este número de la revista profundiza en enfermeras que generan igualdad, como es el caso de Santiago Agudo, quien trabaja desde hace diez años como miembro del Equipo de Intervención en Población Excluida que va cada mañana a la Cañada Real de Madrid. Santiago es un profesional que lleva la salud allí donde la sanidad no es accesible, generando igualdad. Lo mismo ocurre con Paco Durán, otro profesional enfermero que sale del ámbito sanitario y emplea el arte para favorecer la rehabilitación psico-social de personas con trastorno mental grave, gracias a una iniciativa que lleva a cabo en el Museo Carmen Thyssen de Málaga, en colaboración con sus educadoras. En ambos casos, la enfermería favorece el bienestar de las personas.

Salir de los espacios sanitarios es igual de necesario que abrirlos a los pacientes. Por ello, la revista visita los hospitales de Valme, en Sevilla, y Manacor, en Mallorca. En el primero, realizan una entrevista prequirúrgica para reducir la ansiedad de las personas que van a operar. En el segundo, muestran a los niños el quirófano para que se familiaricen con él antes de la intervención.

Continuando con la línea anterior, garantizar la continuidad de cuidados con la formación de los pacientes para que sepan cuidarse en sus domicilios una vez reciben el alta es el objetivo de la Escuela de Pacientes del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, creada por enfermería. Son ideas emprendidas por enfermeras que, de nuevo, favorecen el bienestar de las personas, algo que también tienen muy en cuenta las enfermeras que trabajan en las estaciones de esquí, tal y como cuentan en Enfermería en Desarrollo dos profesionales de las estaciones de Baqueira Beret y Aramon Formigal, quienes tienen que cuidar, de manera integral, a quienes se accidentan por algún motivo.

En la universidad, recogemos el ejemplo de profesores que buscan nuevas estrategias para favorecer el aprendizaje de los estudiantes de Enfermería, empleando el cine, como hace Francisco Javier Bernet, en la Universidad de Sevilla, o retando a los alumnos a través del juego, como vemos en las clases de José Luis Gómez Urquiza, en la Facultad de Enfermería de Ceuta, dependiente de la Universidad de Granada. Al final es una cuestión de preparar a los jóvenes para lo que se van a encontrar, un reto que afronta Julián Vadell desde la presidencia de la Asociación Europea de Estudiantes de Enfermería (ENSA), tal y como nos indica en la entrevista que le hemos realizado.

El manejo de las nuevas tecnologías es importante, como hacen las enfermeras del Hospital San Jorge de Huesca, integrando en el móvil una guía para facilitar el trabajo de las profesionales que forman parte de la unidad pool. Y, por supuesto, la investigación, buscando nuevas formas de mejorar el bienesar emocional de los pacientes, en colaboración con sus asociaciones, como hacen las enfermeras vinculadas con la asociación de personas con hidrosadenitis, el colectivo al que hemos dado en esta ocasión nuestro espacio destinado a los pacientes.

Por último, en este número también reflejamos la mirada de profesionales relevantes cuyo trabajo tiene reflejo en otros ámbitos de la sociedad, como la profesora Celia Nespral, el escritor de haikus Elías Rovira o el pregonero de la Semana Santa de Málaga, Francisco Javier Jurado. Todos hacen enfermería.