Día Internacional del Migrante 2023. Nuestra crónica de la jornada “Migrar con ojos de mujer”

Dic 20, 2023

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Fuden, ha celebrado, en sus aulas de Madrid, la jornada “Migrar con ojos de mujer: abordando la migración desde una perspectiva de género”. Esta XI Jornada de Migración y Salud, organizada en colaboración con Salud entre Culturas, SEC, se ha desarrollado el 18 de diciembre con motivo del Día Internacional del Migrante. Además, esta jornada ha contado con la interpretación de lengua de signos de SIGNAR.

inauguración ha corrido a cargo de José Antonio Pérez Molina, Salud Entre Culturas (SEC) y Amelia Amezcua Sánchez, Directora ejecutiva de FUDEN. “Las mujeres sois la mitad de la sociedad y, sin embargo, la visibilidad es menor. Esto depende de muchos factores que conocemos bien y, en el caso de la migración, se añaden algunos extras. Las mujeres migrantes tienen una serie de barreras mucho mayores, de estigmas que se cruzan y se suman” ha destacado José Antonio Pérez Molina. Por su parte, la directora de Fuden, Amelia Amezcua, ha señalado que “queríamos hacer la jornada para poner en valor la contribución de la población migrante y de la mujer migrante en concreto, tanto en el país de origen como en el país de destino. Visibilizar esas otras dificultades que tienen por ser mujeres, cuidadoras por los mandatos de género y por las barreras culturales”. 

La

Conferencia inaugural. Ebbaba Hameida. Periodista rtve.es

En la conferencia inaugural, que se ha desarrollado en formato entrevista, ha participado Ebbaba Hameida, periodista de rtve.es y figura referente en el periodismo por los derechos humanos, especialmente en la migración. Una periodista que cuenta la actualidad desde las personas y que, en su conversación con la mediadora intercultural Layla Bellach, habló de la deuda de los medios de comunicación con los migrantes y con sus historias. De la falta de tiempo para profundizar en las vidas de los protagonistas de las noticias, de la visión que se proyecta de los migrantes en los medios ¿víctimas o supervivientes?, de su deshumanización, considerados por instituciones y también por la propia población como cosas “como si fueran paquetes de harina para repartir”.

“Al recibir la invitación a esta jornada, reflexioné y yo no he hecho ningún reportaje sobre la violación al derecho del acceso a la salud de las personas migrantes. Yo nunca me he fijado en eso. No somos conscientes de que en nuestros hospitales no se está atendiendo a mujeres embarazadas que llegan a nuestro territorio” apuntó Ebbaba. Después de la pandemia, ¿qué espacio ocupa la salud en los medios? “Hablamos de la salud cuando se consigue un gran logro, pero tenemos que abordar también la salud desde sus carencias y allí yo creo que se necesita tiempo y mucho periodismo de investigación”.

Mesa de experiencias “Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional”

La primera de la mesa de experiencias de la jornada “Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional” ha contado con la asistencia de Edith Espínola, del Centro de Empoderamiento de trabajadoras de hogar y cuidados y la Red de mujeres Latinoamericanas y del Caribe, de Marianna Amorín, de la Fundación Radio ECCA y Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, y de Hellen Celis Villegas, de Mujeres en Zona de Conflicto (MZC).

“Nuestros cuerpos nuestras luchas: Retos para un empleo de hogar digno”

Edith Espínola, del Centro de empoderamiento de trabajadoras de hogar y cuidados compartió con los asistentes la ponencia “Nuestros cuerpos nuestras luchas: Retos para un empleo de hogar digno”. Expuso a los asistentes que el 80% de las personas que trabajan en el sector del hogar son mujeres migrantes. En total 600.000 familias españolas dependen de los cuidados de mujeres migrantes de entre 30 y 59 años y de ellas, el 38% están sobre cualificadas. El 66% gana hasta un 57% menos del sueldo mínimo interprofesional. “A pesar de tener trabajo, una tercera parte de las trabajadoras del hogar vive en el umbral de la pobreza”.

Edith habló de diferentes normativas españolas, como la ley de extranjería que “es una pescadilla que se muerde la cola que te dice que tienes que vivir escondida durante tres años para poder hacer el arraigo social. Pero en ese tiempo de tres años ¿cómo te sostienes? ¿Cómo vives? Está diseñada, exclusivamente, para personas que tienen un poder adquisitivo. Nosotras siempre que nombramos a la ley de extranjería hablamos de abolirla porque es racista, es criminal y, sobre todo porque sostiene una de las cárceles más triste y cruel que existe en España y en toda Europa que es el centro de internamiento para extranjeros.”

“La mujer inmigrante menor de edad en la ruta marítima canaria”

Marianna Amorín, de la Fundación Radio ECCA y Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Tenerife ha participado con la exposición “La mujer inmigrante menor de edad en la ruta marítima canaria”. Ha desarrollado el Programa Contigo que nace en el 2020 con la idea de formar a los migrantes que llegan por la ruta canaria. “Comenzamos con clases de español para inmigrantes, menores de edad, que llegan a la costa canaria por el mar. Se les ofrece la formación en el idioma, que es fundamental para que puedan llegar a trabajar, que es el objetivo de la mayoría de ellos y ellas, pero después se les empieza a ofrecer otro tipo de cursos que forman parte de Radio ECCA”.

“La ruta canaria está muy masculinizada, aunque cada día vienen más mujeres, mujeres jóvenes. Antes de entender por qué vienen más hay que aceptarlo como síntoma y adaptar el sistema para darles cabida”. También compartió con los asistentes numerosos recursos disponibles en la web de la Fundación Radio ECCA y su propuesta cultural centrada en la migración, visibilizando diferentes idiomas como el árabe.

“Jornaleras. Mediación a mujeres migrantes trabajadoras agrícolas”

“Jornaleras. Mediación a mujeres migrantes trabajadoras agrícolas” ha sido la exposición de Hellen Celis Villegas de Mujeres en Zonas de Conflicto (MZC) “Las mujeres migrantes jornaleras que vienen a trabajar mediante un contrato en origen tienen un compromiso de retorno cuando finaliza. Y muchas de ellas no retornan por las situaciones de injusticia social de sus países, porque tienen expectativas falsas… porque están, de alguna manera, muy mal informadas. Nuestro trabajo fuerte es en medio de la campaña haciendo mucha formación, mucha concienciación con ellas para que vean que, muchas veces, quedarte aquí es agrandar el problema que ya tienen” apunta Hellen.

“Porque, una vez se quedan, lo hacen en situación irregular, son reportadas a la subdelegación del gobierno como fuga y ellas quedan en un limbo administrativo del que la única manera de salir de él es a raíz de arraigo social. Para nosotras el trabajo de la mediación intercultural es fundamental, nuestras compañeras son los ojos, pies y manos en el terreno. Contamos con un equipo de mediadoras muy potentes. Trabajamos con el sistema sanitario de centros de salud, hospitales, tenemos convenios con algunos centros para que las mujeres puedan hacer chequeos, coordinación con las trabajadoras sociales de los centros de salud…” ha señalado Hellen.

Mesa de proyectos

La segunda mesa de la mañana ha estado dedicada a la difusión de diferentes proyectos.

Violencia y delitos de odio. Proyecto SHELTER”

Abría esta mesa Montserrat Pulido, profesora contratada Doctora – UCLM, que ha presentado “Violencia y delitos de odio. Proyecto SHELTER” un proyecto liderado por la UCLM financiado por la Unión Europea que busca mejorar la protección de las víctimas de los delitos de odio y su acceso a los recursos y redes que pueden facilitar la denuncia, la asistencia y el apoyo especializado. También desde el punto de vista sanitario. Un alto porcentaje de las personas encuestadas en este proyecto, más del 70%, no identificaban el concepto de delitos de odio. “Hay una confusión dentro de los profesionales sanitarios, mayoritariamente enfermeras en un porcentaje del 45.2%. No disponemos de un protocolo específico y tampoco de formación. Hasta el momento se ha logrado 27 formaciones, a 188 profesionales sanitarios” apunta Montserrat.

“Atención primaria es un lugar privilegiado para identificar y prevenir este tipo de violencia, así como para hacer un seguimiento adecuado. A estos profesionales hay que dotarles de herramientas y de espacio y tiempo. Pedían formación, protocolos y coordinación entre servicios públicos, sistema sanitario y no sanitario” señala la profesora de la UCLM.

Proyecto MOOC para la detección y actuación de incidentes y delitos de odio dirigido a profesionales de la salud. OBERAXE y FUDEN.

La directora de Fuden Inclusiva, Henar Usanos, ha presentado el “Proyecto MOOC para la detección y actuación de incidentes y delitos de odio” dirigido a profesionales de salud realizado en colaboración con Oberaxe, Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. Un proyecto dirigido a sanitarios y que se llevará a cabo dentro de Fuden Inclusiva “una plataforma de Fuden centrada en la formación en cuidados y desarrollo sostenible para todas las personas”.

Los datos apuntan a una infradetección por parte de las enfermeras de delitos de odio. “No tenemos las herramientas para poder ayudar y hacer un buen registro de lo que le sucede a esa persona, para acompañar a su denuncia… No sabemos distinguir entre un tipo u otro de delito”. Este MOOC, una formación online que se lanzará el 21 de marzo de 2024, el día internacional de la eliminación de la discriminación racial, “pondremos un marco contextual para saber qué son los delitos de odio, los incidentes, la normativa de referencia, las claves para la detección de víctimas de un incidente o delito de odio y sobre todo, la actuación del personal sanitario frente a los incidentes y/o delitos de odio, también las herramientas para su gestión, el registro y recogida de información”.

Voces diversas contra la violencia: Mediadoras interculturales contra la violencia de género

Cristina Arcas Noguera y Michela Maiorino, ambas de Salud Entre Culturas (SEC) han presentado el proyectoVoces diversas contra la violencia: Mediadoras interculturales contra la violencia de género”. “Un proyecto para garantizar la salud de las mujeres migrantes trabajando en la sensibilización y prevención de violencias de género. En España el 30% de las mujeres que sufren violencia de género son de origen migrante” apunta Michela Maiorino. Este proyecto parte de la identificación de sus necesidades y demandas para posteriormente elaborar materiales específicos adaptados cultural y lingüísticamente en varios idiomas.

Cristina Arcas explicó que habían preguntado a las mujeres migrantes “¿Qué frases les gustaría leer en este tipo de materiales de sensibilización? Recibimos muchísima sabiduría, información, enriquecedora… en la que se mencionaba la presencia del idioma y la cultura como una barrera a la hora de acceder a esta información, la necesidad de conocer sus derechos, conocer los diferentes tipos de violencia y la necesidad de conocer una red, a dónde acudir…  qué pasa después de una posible denuncia. Después de crear un grupo motor de mediadoras interculturales, se procedieron a elaborar diferentes materiales divulgativos teniendo en cuenta su adaptación lingüística cultural, también audiovisual”.

El broche final a esta jornada lo puso el camerunés David Bingong con la representación de la obra de teatro Un Sueño con Trampa. Los gritos de África. Una obra en la que comparte su experiencia como migrante y sus vicisitudes hasta llegar a España.

Ignacio Peña, de Salud Entre Culturas, cerraba esta jornada agradeciendo a los asistentes su participación y sus ganas de compartir experiencias celebrando el día del Migrante 2023 con esta jornada “Migrar con ojos de mujer: abordando la migración desde una perspectiva de género”.

 

Galería de imágenes

 

Te puede interesar