Las Aulas de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería han acogido un nuevo Foro Fuden. Esta vez la temática se ha centrado en el abordaje y cuidados de la enfermera en los duelos y pérdidas durante el ciclo vital de la mujer. ¿Cómo afronta la mujer y la familia una pérdida? ¿Qué puede hacer una enfermera en estas situaciones? Todo esto y mucho más, relacionado con el duelo y la pérdida, se expuso en una jornada que contaba con ponentes expertos en duelo y que acogió a más de ochenta de asistentes.
«La enfermería en el duelo debe ofrecer una atención, empática y sensible». Foros Fuden
Amelia Amezcua, directora de Fuden, fue la encargada de inaugurar este foro dando las gracias a Afanias, fundación colaboradora, y recordando el porqué de un evento como este, para “perseguir el objetivo que promueve la Fundación de impulsar una serie de mejoras y que todos tengamos una vida y cuidados de calidad”. Volvió también a recordar el papel de la enfermería como “generador de cambio y transformación social”.
Continuó con su intervención destacando los puntos clave que arrojaba un informe británico sobre la enfermería y que propulsó la creación de un movimiento como Nursing Now: igualdad, crecimiento económico y salud. Este “triple impacto” se posiciona como los principios clave en el desarrollo sostenible tan necesario en la sociedad actual.
Sobre la jornada de duelo y pérdida, Amelia Amezcua enfatizó que es esencial saber enfrentarse a los duelos maternos, ya que “lo esencial es invisible a los ojos”. También recordó cómo se hacía referencia a estos términos de “manera incorrecta para la realidad que vivían estas personas“.
Para cerrar su discurso, la directora de Fuden, recalcó la necesidad de “ser consciente de las barreras que nos encontramos y superarlas”. Pero también reclamó más ámbitos de inversión en enfermería y así “lograr unos cuidados de calidad”.
Primera mesa Redonda: Duelo en Ginecología y Obstetricia
Sara León, matrona y responsable de Formación para Especialista en Fuden, fue la encargada de moderar la primera mesa de la jornada en la que se juntaron varias profesionales especializadas en el duelo ginecológico y obstétrico.
La primera en tomar la palabra fue María Carmen García Jimenez, matrona y antropóloga, quien explicó cómo afecta a la mujer fisiológicamente una pérdida. Durante los años 50 “se mostró la pérdida como una enfermedad” y el tratamiento llegó a crear enfermedades como el cáncer de mama en muchas de las pacientes. Carmen habló de la gestión del duelo según las circunstancias sociales y económicas de cada país.
Sobre la menopausia nos habló Ana Belén Hernández, matrona en la Unidad Docente de Matronas de Madrid. Nos contó que “la sintomatología no es universal e igual para todas las mujeres” haciendo hincapié en la necesidad de dar más importancia en la atención de estas situaciones. Quiso motivar a todas las matronas a “salir de la zona de confort como matrona y salir del paritorio y abrir la mente”.
Reclamó también más atención al duelo ginecológico además del perinatal, ya que es necesario “centrarse en todos los ciclos de la vida de la mujer”. Entre sus reivindicaciones destacaba incluir a la mujer en la toma de decisiones en el duelo, tener presente su situación y motivarla a que sea parte del proceso.
La siguiente intervención estuvo a cargo de Cristina Triviño, matrona en el Centro de Salud los Yébenes, que arrancó reclamando más atención emocional en el duelo ya que “nadie te pregunta cómo te sientes”. Definió el duelo como “un proceso único, irrepetible, dinámico y cambiante» en el que la falta de apoyo emocional puede derivar en un “duelo patológico”.
Para Cristina Triviño “hay que mejorar cómo hablamos de los tabúes que hay en España sobre sexo, sangre, muerte y dolor». Reclamó también que “el criterio médico debe respetar ciertas decisiones personales de los pacientes”.
María Jesús Adán, psicóloga especialista en situaciones de duelo, siguió profundizando en la gestión emocional de estas situaciones. Centró parte de su intervención en cómo reducir el impacto emocional durante y post parto. Contaba Adán que “una mayor vulnerabilidad implica no tener sensación de control y eso lleva al miedo y a su proyección al embarazo».
Según los datos que presentó, destacaban que entre el 2% y 6% de mujeres sufren trastorno de estrés postraumático completo y el 35% sufre algunos de los síntomas. Pero también los profesionales padecen problemas en la atención enfermera en el duelo como falta de formación, propios traumas vicarios o el síndrome ‘burnout’.
En la línea de María Jesús Adán sobre cómo afectan estas situaciones a los profesionales coincidió Sara Losantos, quien reconocía que “los profesionales sanitarios también pasan por un periodo de duelo”. Estas situaciones pueden derivar en fatiga por compasión, “un cansancio por el exceso de emociones que no puedes sostener”.
Losantos, vicepresidenta y responsable del Área de Psicología de duelo de la Fundación Mario Losantos del Campo, dio una versión más teórica sobre cómo nos afectan estas pérdidas. “El dolor necesita testigos, necesita una persona que ofrezca apoyo y consuelo» afirmaba Sara quien también reconocía que a veces “lo esencial es lo que damos por sentado”.
Segunda mesa Redonda: Duelo Perinatal
La reanudación del Foro Fuden sobre los cuidados de la enfermera en los duelos durante el ciclo vital de la mujer se centró en las pérdidas perinatales y tuvo a Beatriz Martín Jiménez, matrona en el Hospital Universitario de Getafe, como moderadora.
Los presentes pudimos disfrutar de la ponencia online de Paloma Martínez Serrano, Jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad de Madrid, como protagonista. Recordó que “el objetivo de la enfermería en el duelo es dar atención, empática y sensible, que facilite el proceso de duelo» siempre acompañado de “una buena comunicación, veraz y sin tecnicismos que facilite a los familiares la toma de decisiones”.
Pero también centró la responsabilidad en las enfermeras y profesionales sanitarios a través de la formación específica en el duelo “por parte de todos”. En este punto recomienda Paloma “tener una actitud paciente, mostrar respeto y evitar una conducta fría para ayudar a los familiares y pacientes».
La jornada iba llegando a su fin y le tocó el turno a María del Mar Sánchez, enfermera pediátrica, quien detalló los procedimientos clave y puntos críticos de la muerte neonatal. Según ella “no pasa nada si hay silencio por no saber bien qué decir” en este tipo de situaciones, reconociendo que “algunos familiares quieren participar en el cuidado del niño tras la pérdida y les ayuda con el proceso de duelo».
La última intervención tuvo como protagonista a Pilar Amelia Gómez-Ulla Astray, psicóloga sanitaria y terapeuta familiar, y tuvo un cariz muy personal haciendo partícipe a los asistentes. Recordó que “lo que nos consuela es el recuerdo de haber amado hasta el final” como mensaje a transmitir a los padres ya que estos “se sienten muy solos en ese momento”. En este sentido Pilar Gómez-Ulla considera clave que las familias cuenten “cómo es su dolor y qué necesitan para superarlo” y así poder ayudarles ya que ellos “solo quieren sentirse normales” ante una situación así.