La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Fuden, ha organizado la jornada online titulada «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del Facilitador Sanitario», que ha reunido a expertos y profesionales del ámbito sanitario para debatir sobre la accesibilidad cognitiva, el papel del Facilitador Sanitario y su impacto en la atención de personas con discapacidad intelectual. Puedes visualizar la jornada completa aquí>>
Proyecto «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del Facilitador Sanitario en el entorno sanitario para una atención integral a personas con discapacidad intelectual»
El evento ha servido para presentar el proyecto de Fuden «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del Facilitador Sanitario en el entorno sanitario para una atención integral a personas con discapacidad intelectual», financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades. También se presentó el «Experto Universitario en Accesibilidad Cognitiva a Servicios y Programas de Salud: Facilitador Sanitario para personas con discapacidad intelectual», una formación acreditada por la Universidad Católica de Ávila (UCAV) con 15 ECTS y desarrollada en colaboración con Afanias y que se enmarca en este proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Conferencia inaugural. “Abordando los qué y los por qué”
Amelia Amezcua, directora de Fuden, y Marisa Cazorla, responsable de Afanias, fueron las encargadas de inaugurar la jornada con la conferencia «Abordando los qué y los por qué». Amelia Amezcua explicó en su exposición el objetivo principal de este proyecto que «busca sensibilizar sobre la accesibilidad cognitiva en la atención sanitaria e impulsar la figura del facilitador sanitario, quien mejoraría la comunicación entre pacientes con discapacidad intelectual y los profesionales de salud». La directora de Fuden destacó que este proyecto persigue crear un sistema sanitario inclusivo, donde se garantice «que todas las personas, independientemente de su discapacidad, puedan acceder a la salud de manera justa y digna». En relación con los entornos sanitarios, Marisa Cazorla subrayó que es «crucial adaptar los espacios y servicios, como los tiempos de espera, para que las personas con discapacidad puedan colaborar y recibir un diagnóstico adecuado». Además, señaló que la figura del Facilitador Sanitario puede «reducir el estrés tanto de los pacientes como de los profesionales, mejorando la calidad de la atención». Profundizaron en la colaboración entre Fuden y Afanias, iniciada en 2017, con el fin de garantizar los derechos de las personas con discapacidad intelectual en el acceso a la salud. Como uno de sus logros más importantes, apuntaron la creación del «Libro de la Salud», una herramienta que facilita la comunicación de las necesidades de salud cuando las personas no pueden expresarse verbalmente. Este recurso ha sido validado en varios países y ha demostrado su utilidad para superar barreras lingüísticas y culturales.
Conferencia magistral. “De dónde venimos y hacia dónde vamos”
En la conferencia magistral titulada «De dónde venimos y hacia dónde vamos», Raquel Cárcamo y Blanca Tejero, codirectoras del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), abordaron la accesibilidad cognitiva como un derecho esencial para la inclusión de todas las personas.
Blanca Tejero destacó que «la accesibilidad cognitiva es un derecho esencial, que permite a las personas acceder a la información y la comunicación de manera clara, lo que facilita el ejercicio de otros derechos». Ambas ponentes enfatizaron que este derecho no sólo beneficia a las personas con discapacidad intelectual, sino también a colectivos como los mayores o aquellos que no dominan el idioma. «Una de cada tres personas experimenta dificultades para comprender información o procesos cotidianos,» afirmó Raquel Cárcamo. También resaltaron la importancia de la lectura fácil, una herramienta clave para simplificar la información y hacerla comprensible para todos, independientemente de sus capacidades cognitivas. Blanca Tejero explicó que «desde 2018, España cuenta con un estándar de lectura fácil, que busca simplificar la información para que todos puedan comprenderla».
En el ámbito sanitario, ambas ponentes subrayaron la necesidad de tratar a las personas con discapacidad con «naturalidad y respeto» y recomendaron que «es fundamental dirigirse siempre a la persona con discapacidad, no a su acompañante”. Hicieron hincapié en la importancia de no sobreproteger a estas personas y apuntando que es imprescindible «preguntar antes de ofrecer apoyo,» como destacó Raquel Cárcamo, quien señaló que «es muy importante no sobreproteger a la persona». Las ponentes concluyeron afirmando que «lo fácil es justo» y que una comunicación accesible es un derecho fundamental para que todas las personas puedan participar plenamente en la sociedad.
Píldoras de aprendizaje sobre la accesibilidad cognitiva y su impacto en la atención sanitaria inclusiva
En la píldora formativa “Accesibilidad cognitiva. Acercamiento a un mundo más comprensible. Herramientas para la atención sanitaria inclusiva”, Javier Alonso y Emilio Beardo, de Afanias, explicaron cómo la accesibilidad cognitiva impacta directamente en la atención sanitaria inclusiva. Subrayaron la importancia de crear entornos comprensibles para todas las personas, especialmente para aquellas con discapacidad intelectual. Explicaron cómo la accesibilidad cognitiva busca «eliminar barreras cognitivas mediante herramientas como pictogramas, secuencias visuales y lectura fácil,» las cuales adaptan textos complejos a formatos sencillos y accesibles. En este sentido resaltaron que la «accesibilidad universal es clave para una participación autónoma y segura en la sociedad,» y mencionaron cómo herramientas como el «Libro de la Salud» facilitan la comunicación en el ámbito sanitario. Señalaron que la accesibilidad cognitiva no solo beneficia a las personas con discapacidad intelectual, sino que promueve «una sociedad más inclusiva, permitiendo la participación activa de todos”.
María Marcial Barroso y Sara Zarcero, de Afanias, presentaron la píldora formativa “Acercándonos a la discapacidad intelectual o del desarrollo”. Se enfocaron en la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad intelectual. «Las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad intelectual provienen principalmente de barreras sociales y estructurales, no de la discapacidad en sí,» señalaron, desafiando estereotipos como el de que estas personas no pueden vivir de manera independiente. «Es necesario superar barreras como las arquitectónicas y las dificultades de comunicación,» añadieron, «y es fundamental respetar el derecho a la privacidad y a la toma de decisiones personales sin influencia externa». Lanzaron un mensaje apelando a la sociedad para que permita vivir con autonomía y dignidad, a las personas con discapacidad intelectual participando activamente en la vida pública y política.
Mesa de diálogo. “Cómo lo vamos a hacer”
La jornada culminó con la mesa de diálogo «Cómo lo vamos a hacer», en la que Isabel de Castro, de Fuden Cooperación, explicó el funcionamiento del campus virtual de Fuden, donde se desarrolla el «Experto Universitario en Accesibilidad Cognitiva a Servicios y Programas de Salud: Facilitador Sanitario para personas con discapacidad intelectual”.
Por su parte, David López, de Afanias, presentó los diferentes módulos del curso, que abarcan temas clave como la discapacidad intelectual, la accesibilidad universal y la accesibilidad cognitiva en el ámbito sanitario. «Es necesario formar a los profesionales sanitarios para garantizar que las accesibilidades cognitivas sean un derecho real» señaló David López. A lo largo de esta formación se abordarán las barreras que enfrentan las personas con discapacidad intelectual en el acceso a los servicios sanitarios, como la «comprensión del lenguaje « y las dificultades de comunicación. Finalmente, destacó que el trabajo final del curso se centrará en la «resolución de problemas reales”, validando algunos trabajos adaptados a «lectura fácil» para su uso en el ámbito sanitario.
Mejorando la accesibilidad al sistema sanitario de todas las personas
Esta jornada ha supuesto un espacio para la reflexión sobre el impacto de la accesibilidad cognitiva en el sistema sanitario y cómo el proyecto de Fuden “Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del Facilitador Sanitario” financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades contribuye a garantizar un sistema más accesible, inclusivo y respetuoso con los derechos de todas las personas.
La formación de Facilitadores Sanitarios, a través del «Experto Universitario en Accesibilidad Cognitiva a Servicios y Programas de Salud: Facilitador Sanitario para personas con discapacidad intelectual» creará una red de profesionales que mejorarán la comunicación en salud mediante materiales en lectura fácil y herramientas de comunicación alternativa, eliminando barreras y promoviendo la equidad en el acceso a los servicios sanitarios.
Te puede interesar:
+1 vida: La alianza entre Fuden, ICEAS y Equipo Médula consigue nuevos donantes de médula
El Hospital 12 de Octubre y el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid fueron los escenarios de la última sesión de sensibilización y...
Celebra el Día del Libro 2025 con Fuden: descarga gratis nuestras publicaciones para enfermería y fisioterapia
Con motivo del Día del Libro 2025, Fuden lanza varias publicaciones gratuitas para enfermería y fisioterapia. Descárgalas online por tiempo limitado.
¡Transforma tu futuro con nuestros nuevos cursos y Expertos Universitarios! Nueva formación online para enfermeras y fisioterapeutas
Ampliamos y actualizamos nuestro catálogo formativo online para enfermeras y fisioterapeutas: cursos y expertos universitarios. Ambos, acreditados...
Jornada «Hacia una Salud Inclusiva»: Fuden impulsa el Facilitador Sanitario para mejorar la accesibilidad en salud
Fuden impulsa el Facilitador Sanitario dentro del proyecto «Hacia una Salud Inclusiva». La jornada de presentación será el 20 de marzo, destacando la colaboración con Afanias y la importancia de la accesibilidad cognitiva en la atención sanitaria