Fuden y Salud Entre Culturas: VIII Jornada Migración y Salud

Dic 21, 2020

El pasado 18 de diciembre, coincidiendo con el Día del Migrante, Fuden y Salud entre Culturas presentaban su VIII Jornada ‘Migración y Salud: Inequidades en salud en tiempos de pandemia’. Diferentes expertos en salud nos mostraron la trastienda de los cuidados en tiempos de pandemia y la importancia de no dejar a nadie atrás.

La jornada era una llamada al derecho a la salud, casi invisible en los migrantes, y la arrancábamos con una pregunta lanzada a los usuarios presentes en la jornada virtual, que responderían a través de Mentimeter: por qué migramos. Así quedó esta nube de respuestas:

Ignacio Peña, coordinador de salud entre culturas, fue el encargado de guiar la jornada virtual a través de sus ponentes. “Me siento un afortunado por poder trabajar en el ámbito de la salud y de las migraciones”, declaraba, y añadía: “las epidemias parten de unos conceptos sociales y políticos concretos y entenderlo es clave para analizar cómo nos afecta. Impactan de forma diferente según el grupo social ¿quién es más vulnerable?”

A partir de esa reflexión, Ignacio daba paso a Javier Padilla, médico de familia en centro de salud de la Comunidad de Madrid, que expuso su ponencia ‘Crisis del Covid-19 desde el prisma de las desigualdades en salud’. En ella, Javier hablaba de “las pandemias como un problema entre el yo y el nosotros y son principalmente un problema social, más que sanitario”. Javier pretendía resaltar las crisis que han sucedido a la de la Covid-19: “lo que hemos estado viendo es que una crisis iba dando paso a otra crisis, de la sanitaria a la económica, a la ecológica y todo ello atravesado en una crisis de cuidados y de la desigualdad. No podemos dar solo una respuesta sanitaria, debe ser una mezcla de todas las crisis, una respuesta transversal”.

Al final de su ponencia se centró, sobre todo, en esa desigualdad social que envuelve a todas las crisis y que parecen tener, siempre, una víctima común, como lo son las poblaciones más vulnerables: “las epidemias sí que entienden de clases sociales, pues se ha visto, por ejemplo, que uno de los lugares principales donde más ha afectado la pandemia era el de las mujeres migrantes que desarrollan tareas de cuidado. En el contexto salud y mercado, tenemos que pensar que proteger la salud ahora es quizás proteger el futuro económico, pero además tenemos que ver quién sufre esos efectos económicos, que actúa sobre todo en las personas de renta más baja”.

Tras la exposición de Javier, Ignacio dio paso a Mbaye Gil, enfermero y cofundador y presidente de la Asociación SUNU GAAL, con su presentación titulada ‘De la patera al frente del Covid-19’. Mbaye, al que conocimos hace un año en la jornada de migraciones de 2019 y cuya historia ya ha dado la vuelta al mundo, contaba la razón por la que migró y por la que muchos como él deciden hacerlo: “¿Por qué decidimos migrar? La situación en el país de origen, en mi caso, no era muy favorable. Con 15 años decidí coger una patera y entrar en Europa. La pobreza y desigualdad social que veía en mi casa no era la mejor, por eso decidí migrar, salir de casa y buscar un nuevo futuro”

Mbaye recordó otras historias que lamentablemente terminaron en tragedia, pero que se movieron por la misma razón que le llevó a él a migrar: “en 2019 vimos la imagen de Valeria junto a su padre muerto huyendo de El Salvador, o la de Aylan, huyendo de Siria. Imágenes que no se olvidan. Eso me podría haber pasado a mí en mi viaje en patera de 10 días. También la desgracia de mis compañeros que salieron una semana antes en patera y les vimos flotando en el mar en nuestro viaje. Pero tú solo piensas en llegar, no puedes pararte. O llegabas o morías y eso te conectaba con esas otras personas que no pudieron llegar”.http://www.youtube.com/embed/1DQYYqzI5Sw?rel=0&fs=1&wmode=transparent


La migración de Mbaye le permite aportar una visión muy próxima a la de la inmigración y el derecho a la salud, sobre todo en estos tiempos de pandemia que es, quizás, una de las crisis que más ha reflejado la situación actual en el sistema sanitario en cuanto a este contexto de migración: “el hecho de ser inmigrante en tiempos del Covid se ha visto claro. La situación es muy diferente. Hay un rechazo pasivo, además, de los profesionales de la salud. Algunos no te hacen ni una pcr por el hecho de ser migrante. La mayor exposición, además, a los peligros del Covid son aquellas personas que conviven con otras familias y el riesgo es mayor. Esas familias suelen ser de población vulnerable o migrante. La precariedad laboral que, además, vemos en esas personas influye también mucho en la pandemia, que sí entiende de razas y de clases”.

Cristina Arcas, la responsable de intervención sanitaria en Salud Entre Culturas, y enfermera especialista en enfermedades tropicales y Antropóloga Social, fue la siguiente y última ponente en la Jornada. Cristina habló del cuidado intercultural en enfermería“este año hemos conocido nuevos conceptos y nuevas formas de trabajar, hemos aprendido a adaptarnos en este nuevo paradigma creado por la Covid-19. ¿Nos adaptamos de la misma manera a una sociedad que es cada vez más heterogénea? Los datos del Instituto Nacional de Estadística nos dice que por cuarto año consecutivo los flujos migratorios se han activado y que vivimos en verdaderos mosaicos culturales y necesitamos nuevos conocimientos y herramientas que hasta ahora no creíamos imprescindibles. Ante la diversidad de la sociedad actual en la que vivimos necesitamos herramientas para mejorar la atención sanitaria y nuestros cuidados, como por ejemplo, la incorporación del mediador intercultural o una mejora de la adaptación de la formación profesional de la enfermería a la interculturalidad”.

Cristina, en su ponencia, resaltaba el especial cuidado que debíamos tener en no homogeneizar e intentar individualizar al máximo nuestros cuidados, además del cuidado que debemos poner en el etnocentrismo y el culturalismo: “no es necesario hablar de cooperación internacional ni irnos lejos para hablar de diversidad intercultural”, concluía.

Terminábamos la jornada con un ronda de preguntas a los ponentes desde el chat del directo en Youtube de Fuden TV. Una de las cuestiones hacía referencia a la necesidad de hablar de política en una jornada de migración. A esto quiso responder el propio coordinador de Salud Entre Culturas, Ignacio Peña: “justamente es política lo que hacemos en una Jornada de migración y salud, porque es una decisión política si decidimos tener una sanidad pública con recursos para todos o si queremos construir un hospital u ofrecer tal o cual medicamento o tratamiento a un paciente ingreso, o lo es, también, el dotar de recursos, como mediadores, al servicio de salud. Si ahora vivimos en una sociedad multicultural los sistemas públicos tienen que adaptarse a la sociedad multicultural que atienden”.

Nieves Márquez, Responsable de proyectos de Cooperación enfermera Fuden y coordinadora de esta jornada, que complementa el NOOC ‘Hablemos de derechos’, y que forma parte de la visión de no dejar a nadie atrás de Fuden a través de la nueva web de Fudeninclusiva, despedía la jornada alabando y agradeciendo cada una de las ponencias: “hemos captado ese punto de vista que quizás con este bombardeo de noticias continuas no hemos sido capaces de sentarnos y reflexionar sobre la situación actual que estamos viviendo y que no nos habíamos esperado”.


Jornada virtual en directo desde nuestro canal de YouTube Fuden TV

La jornada suscitó gran interés en los usuarios, que se conectaron al canal de youtube de Fuden TV para seguir en directo las ponencias. En total, el directo cuenta ya con más de 500 visualizaciones y más de 1.140 impresiones. El chat estuvo constantemente activo, con un total de 180 mensajes, por el que los asistentes pudieron comunicarse y lanzar sus dudas y cuestiones a los ponentes, que respondieron al final de la jornada. Los datos descifran el interés del espectador, cada vez con mayor fuerza, en la transculturalidad y el derecho universal a la salud, un derecho para todos, sin importar procedencia, raza y cultura.