La tarde del II Congreso Internacional de Cooperación Enfermera, CIFECOOP, se centró en la accesibilidad cognitiva como derecho fundamental. Uno de los temas centrales de la tarde fue los logros alcanzados con el proyecto de Fuden «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del «Facilitador Sanitario» en el entorno sanitario para una atención integral a personas con discapacidad intelectual» financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades. Un proyecto que incluye la realización de un experto 100% subvencionado que han podido cursar enfermeras de toda España. Varias de estas alumnas han asistido al II CIFECOOP para mostrar sus avances como facilitadoras sanitarias.
Impulsando la accesibilidad cognitiva desde diferentes espacios
Claudia González, docente e investigadora en la Escuela de Enfermería de Pontevedra, Universidad de Vigo, y David López, coordinador del servicio de accesibilidad e inclusión de AFANIAS fueron los encargados de abrir la tarde con sus conferencias.
En su intervención, Claudia González destacó que “la información es salud; cuando no se entiende, la salud se resiente” y añadió que “la accesibilidad no es un adorno, es una actitud, porque cuando no se entiende, no se elige, se obedece”, ilustrando con casos de pacientes como Carmen, Pedro o Manuel, cuyas experiencias muestran cómo la falta de comunicación comprensible puede poner en riesgo la autonomía y la seguridad sanitaria.
Por su parte, David López, enfatizó que la accesibilidad cognitiva beneficia a toda la sociedad y que “sin accesibilidad no hay inclusión ni derechos”, subrayando además que “la necesidad cognitiva es entender edificios, información, tecnología y productos de manera fácil y sencilla, porque todos tenemos derecho a comprender y decidir sobre nuestra vida y salud”. Ambos coincidieron en que la enfermería tiene un papel central como agente de cambio, y que proyectos como el experto universitario en facilitación sanitaria que ha puesto en marcha Fuden, con la colaboración de AFANIAS, y las buenas prácticas en lectura fácil y entornos accesibles son pasos concretos para hacer efectivo este derecho.
Las buenas prácticas del Experto Universitario en Accesibilidad Cognitiva a Servicios y Programa de Salud: Facilitador Sanitario para personas con discapacidad intelectual
La tarde continuó con la exposición de los trabajos del alumnado del “Experto Universitario en Accesibilidad Cognitiva a Servicios y Programa de Salud: Facilitador Sanitario para personas con discapacidad intelectual”. Una formación que busca garantizar que todas las personas con discapacidad intelectual reciban una atención sanitaria adaptada, eliminando las barreras que dificultan su acceso a los servicios de salud. Un Experto 100% subvencionado incluido en el proyecto de Fuden «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del «Facilitador Sanitario» en el entorno sanitario para una atención integral a personas con discapacidad intelectual» financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades.
Las intervenciones de Thais Pousada García, Sandra María Millera, María Cristina García Corvillo, Sofía De Santiago Ochoa, Sara Pérez Mañogil, Alba María Gómez Peña, María Victoria Ruinervo Borrayo mostraron diversas propuestas para adaptar la atención sanitaria a personas con discapacidad intelectual como guías visuales, la adaptación de dispositivos médicos, lectura fácil… Expusieron diferentes experiencias mostrando estrategias concretas para una atención más comprensible e inclusiva.
Proyectos innovadores en accesibilidad en salud
El primer día del II CIFECOOP llegó a su fin con la presentación de proyectos innovadores en accesibilidad en salud como la plataforma digital E-Nurse de Fuden, a cargo de Raquel González, enfermera de Fuden Formación, la presentación del proyecto editorial: “Diálogos de saberes, construyendo puentes para la salud intercultural en Paraguay”, presentado por Gloria Orrego, presidenta de GEDES y coordinadora de Fuden en Paraguay, y el proyecto “Abordaje intercultural de la SSR en mujeres indígenas aisladas por barreras lingüísticas en Paraguay”, expuesto por María Isabel Rodríguez, decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB UNA).
Plataforma digital E-Nurse de Fuden
Raquel González presentó la plataforma digital E-Nurse, diseñada para impulsar la transición digital en salud y la alfabetización digital de enfermeras. La enfermera de Fuden Formación destacó que la información es un derecho universal y subrayó la importancia de que los profesionales sanitarios adquieran competencias digitales para educar a la población y garantizar un acceso justo a los servicios de salud.
Durante su intervención, anunció el proyecto formativo “E-Nurse”, que incluye 15 cursos distribuidos en tres perfiles —investigador, asistencial y docente— orientados a convertir los cuidados analógicos en digitales, manejar herramientas como historia clínica electrónica, inteligencia artificial aplicada a la enfermería e Internet of Medical Things, y crear identidad digital profesional. También enfatizó la importancia de la seguridad de los datos de los pacientes y la formación práctica en competencias digitales, destacando que las enfermeras pueden liderar la digitalización de la salud para empoderar a la población y mejorar la investigación.
La plataforma estará disponible en Fuden Inclusiva a partir de febrero de 2026, ofreciendo a las enfermeras un espacio inclusivo de aprendizaje y práctica digital, con cursos que permitirán desarrollar habilidades para liderar la transición digital en el ámbito sanitario.
Proyecto editorial “Diálogos de saberes, construyendo puentes para la salud intercultural en Paraguay”
Gloria Orrego, presidenta de GEDES y coordinadora de Fuden en Paraguay, presentó el proyecto editorial “Diálogos de saberes”, que recopila conocimientos generados en años de trabajo con comunidades indígenas y rurales, promoviendo la interculturalidad en salud. Destacó que Paraguay es un país multiétnico y pluricultural, donde la salud intercultural es fundamental para garantizar un sistema de atención inclusivo y respetuoso de los saberes locales.
El libro surge de la colaboración entre profesionales de enfermería, trabajo social y antropología, y busca construir puentes entre el conocimiento científico y los saberes ancestrales, fomentando el respeto, la escucha activa y la participación comunitaria. Gloria resaltó la importancia de la inteligencia emocional y la adaptación a las particularidades culturales de cada territorio, así como la capacitación de profesionales para gestionar proyectos de salud con enfoque intercultural.
El objetivo del material es también recaudar fondos para proyectos de salud en comunidades indígenas del Chaco, especialmente en áreas de promoción de la salud sexual y reproductiva, asegurando que los recursos se destinen a intervenciones con impacto tangible y sostenible en la población local.
Proyecto “Abordaje intercultural de la SSR en mujeres indígenas aisladas por barreras lingüísticas en Paraguay”
María Isabel Rodríguez, decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción, presentó los resultados de su investigación sobre salud sexual y reproductiva (SSR) en mujeres indígenas aisladas por barreras lingüísticas. Subrayó que muchas mujeres enfrentan desconfianza hacia los servicios de salud, barreras culturales y lingüísticas, y un acceso limitado a información confiable, lo que genera aislamiento y riesgo de enfermedades prevenibles como el cáncer de cuello uterino.
El proyecto se desarrolló mediante fases participativas, involucrando a las propias mujeres indígenas como agentes activas de conocimiento. María Isabel destacó que la comunicación en salud es un acto de cuidado, donde las enfermeras no solo entregan información, sino que facilitan un diálogo intercultural que legitima y potencia el conocimiento local. El proyecto evidencia que la participación comunitaria no es un complemento, sino una etapa imprescindible para que las políticas y programas de salud sean efectivos y sostenibles.
Cierre del primer día de congreso
La primera jornada del II CIFECOOP dejó patente la fuerza y diversidad de la cooperación enfermera, abordando temas como las desigualdades en salud, la educación para la salud, la prevención de riesgos y la accesibilidad cognitiva. Los asistentes se marcharon con nuevas ideas, aprendizajes y motivación para continuar transformando realidades desde la enfermería.
Te dejamos con las crónicas completas de nuestro II CIFECOOP:
Galería de imágenes
Te puede interesar:
Consigue tu plaza en la 12 edición de nuestro Máster en Enfermería en Urgencias Extrahospitalarias
Ya está abierta la matrícula para la 12ª edición del Máster en Enfermería en Urgencias Extrahospitalarias de Fuden. Una formación que te prepara...
Fuden lleva la ciencia a las aulas del IES Satafi de Getafe con la jornada ‘Ciencia para Todos y Todas
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Fuden, celebró el pasado 27 de mayo en el Instituto de Secundaria Satafi de Getafe, la Jornada...
Fuden abre el plazo de inscripción para sus nuevos Másteres en Enfermería de Práctica Avanzada
Fuden lanza desde su Escuela de Postgrados Universitarios nueva formación de vanguardia para enfermeras que desean asumir nuevos retos asistenciales...
Participa, el 17 de junio, en el XII Encuentro con editores de revistas de enfermería
El próximo 17 de junio, de 17:00 a 18:30 horas, tendrá lugar en las aulas de Fuden (Calle San Bernardo 5-7, Madrid) el XII Encuentro con editores de...
¿Tienes una experiencia cooperante que contar? Esperamos tu trabajo en el II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera- CIFECOOP
Los días 25 y 26 de septiembre de 2025, las Aulas Fuden de Madrid acogerán el II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP),...
Julio 2025. Nuevas ediciones de nuestros cursos acreditados con CFC de ACSA
El próximo 1 de julio inician las nuevas ediciones de los cursos online acreditados con CFC por ACSA. Un amplio catálogo formativo para que escojas...
¿Eres enfermera y te interesa la cooperación? Fuden y la AACD te invitan a mesa de experiencias en Asturias este 8 de julio
El próximo 8 de julio celebraremos en Oviedo la Mesa de Experiencias “Acción enfermera por la salud global: aprendizajes de la cooperación asturiana...
Fuden y el Ayuntamiento de Oviedo formalizan la entrega de dotación de equipamiento sanitario al Hospital de Bayaguana en República Dominicana
El Hospital Santo Cristo de Los Milagros, en el municipio de Bayaguana, provincia de Monte Plata, en República Dominicana, acogió el pasado 27 de...