Patologías respiratorias: a la orden del día ¿dónde está la especialización?

Jul 15, 2019

«El 70% de los profesionales de enfermería desconoce cómo usar correctamente los distintos dispositivos de terapia inhalada. Estos datos requieren una importante reflexión y puesta en marcha de acciones por parte de la enfermería, como sanitarios que lideran la dispensación de cuidados a los pacientes respiratorios». #OpiniónFUDEN por Silvia Arranz y María Enríquez

En la actualidad las enfermedades respiratorias están entre las de mayor prevalencia en nuestro país. Según datos recogidos en el libro blanco de la neumología en España (2015) en las últimas décadas se ha detectado una tendencia de crecimiento por parte de la patología respiratoria que se mantendrá a medio y corto plazo. Enfermedades como el tabaquismo, la EPOC, el asma o el cáncer de pulmón, así como patologías que parecían ya olvidadas como la silicosis, van en aumento.

Este cambio en la situación de salud de la población requiere de profesionales formados que sepan prevenir, manejar, orientar, cuidar y acompañar en las enfermedades respiratorias a los pacientes.

Los profesionales sanitarios respondemos a las demandas de cuidados de la población y por este motivo es necesario que adquiramos conocimientos en materia del manejo de los pacientes respiratorios. Sin embargo, desde las Sociedades Científicas de Neumología y Cirugía Torácica se reflexiona sobre la carencia que presenta el personal sanitario en aspectos tan básicos como realizar una espirometría forzada, valorar la frecuencia respiratoria o manejar la oxigenoterapia. Algunos estudios recientes estiman que el 70% de los profesionales de enfermería desconoce cómo usar correctamente los distintos dispositivos de terapia inhalada, propiciado por la cantidad de dispositivos diferentes de inhalación y nebulización que salen al mercado. Estos datos requieren una importante reflexión y puesta en marcha de acciones por parte de la enfermería, como sanitarios que lideran la dispensación de cuidados a los pacientes respiratorios.

Ocurre algo similar con el manejo de la ventilación mecánica, su uso se está estandarizando fuera de las unidades de cuidados intensivos y ya es un práctica diaria en unidades de cuidados intermedios, urgencias o en diferentes unidades de hospitalización, lo que hace necesario que la enfermería maneje los dispositivos más utilizados tanto para la ventilación mecánica invasiva como la no invasiva y las complicaciones que pueden surgir en cuidados de la vía respiratoria.

Por ello, la formación de los profesionales de Enfermería en materia de cuidados respiratorios es fundamental y responde a una demanda real y permanente de cuidados especializados de la población española. La sociedad demanda una mayor especialización de la enfermería en contacto directo con el paciente respiratorio y los enfermeros ahora disponemos de los recursos formativos idóneos para responder a estas nuevas solicitudes de cuidados. Aprovechemos estos recursos para ocupar el papel que nos corresponde como gestores y dispensadores de cuidados especializados en los pacientes respiratorios que atendemos.

Silvia Arranz y María Enríquez
Directoras del Experto en el Cuidado Integral del Paciente Respiratorio FUDEN