Efectividad de una intervención enfermera protocolizada en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres de la provincia de Ávila

Efectividad de una intervención enfermera protocolizada en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres de la provincia de Ávila

Este proyecto está financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituo de Salud Carlos III: FIS PI0790063.

  • Estudio con una duración de 2 años.
  • Fecha de inicio: Enero 2008
  • Estado del proyecto: Fase de recogida de datos.

Resumen: 

La actual sensibilización respecto a las diferencias de género por parte del Sistema Nacional de Salud, ha puesto al descubierto un cierto número de problemas de salud que afectan de forma mayoritaria a las mujeres y que precisa de una atención adecuada, ya que aquello que no se conoce no se tiene en cuenta. Entre estos problemas se encuentra el de la incontinencia urinaria, que afecta a un porcentaje elevado de mujeres y que además condiciona y modifica sus hábitos normales de vida. Desde hace algunos años, en el Hospital de Nuestra Señora de Sonsoles de Avila, se detectó esta necesidad y se creó la consulta de enfermería de incontinencia urinaria desde el marco teórico del déficit de autocuidados y dentro de la aplicación de un plan de cuidados enfermero, se aplicó una intervención enfermera protocolizada basada en una modificación mejorada de los ejercicios de Kegel que se denominó TERMAR. De ahí que nos planteamos la realización de un ensayo clínico con el Objetivo de:

Evaluar los beneficios derivados de la aplicación de una intervención enfermera integral y protocolizada en las mujeres con IU frente a la aplicación de métodos convencionales.

Para valorar y medir esos beneficios emplearemos una serie de cuestionarios validados como el ICIQ-SF que mide la severidad de los síntomas de la incontinencia urinaria, el de salud King?s y el cuestionario I-QOL que miden la repercusión en las actividades de la vida diaria. Además emplearemos un electromiograma perianal para determinar la fuerza de las contracciones de la musculatura del suelo pélvico, antes y después de la intervención.

Equipo investigador:

María Teresa Martín Sánchez (*IP)
María de la Montaña Domínguez Aparicio
Virginia Escudero Hermosa
José Ignacio Isusquiza Carro
Loris George Khanouf Jalil
María Martínez Martín

* IP= Investigador principal

 

Habilidades

Publicado el

24 de febrero de 2015