Descripción
Los Códigos de Activación son protocolos consensuados entre todos los profesionales y los diferentes niveles asistenciales para la atención de las patologías tiempo-dependientes, que tienen como finalidad el beneficio del paciente y de los profesionales que participan en su cuidado, otorgando pautas comunes de actuación.
La adopción de protocolos y otras recomendaciones de actuación en situaciones de emergencia son un elemento clave para la mejora de la práctica clínica. Para ello, las diferentes comunidades autónomas han creado una serie de protocolos, que engloban los tres niveles de asistencia, para la consecución de unos modelos comunes en los tratamientos y cuidados de dicha emergencia clínica.
Entre los Códigos más generalmente aceptados y estandarizados se encuentra el Código Ictus, utilizado en todas las comunidades autónomas en España, y en otros países, por ser el Ictus la principal causa de discapacidad grave en el adulto. Con el paso de los años, se han ido instaurando otros como el Código Infarto, ya que esta cardiopatía es la primera causa de muerte en países desarrollados. El Código Donación en Asistolia adquiere relevancia debido a la disminución del número de donantes en muerte encefálica, como consecuencia del aumento de los accidentes de tráfico y la reducción de la mortalidad por enfermedad cerebrovascular. Por último, en el Código Sepsis y en el del Trauma es prioritaria la actuación sistemática y coordinada en la primera hora para reducir la morbimortalidad.
Por todo esto, se hace imprescindible que los profesionales de enfermería adquieran conocimientos actualizados sobre las patologías tiempo-dependientes. Y es por esto por lo que, en este curso, se han unificado los Códigos de Activación de las diferentes CCAA y recapitulado diferentes guías de actuación recientemente publicadas, para que dichos profesionales, puedan realizar una labor eficaz en el desarrollo de su trabajo en los Servicios de Emergencia Extrahospitalaria.