Atención enfermera al paciente quemado

SKU: AV.Q058 Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial, sobre todo en países de ingresos bajos y medianos, suponiendo una de las principales causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad y tienen un impacto socioeconómico importantísimo, tanto en coste directo (atención sanitaria) como indirecto (pérdida de salario, discapacidad, tratamientos crónicos, etc.). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las quemaduras ocasionan aproximadamente 180.000 muertes al año, siendo además las no mortales una de las principales causas de morbilidad, que incluye hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo que suele generar estigmatización y rechazo.

Por otra parte, las quemaduras son prevenibles: en los países con ingresos altos, la reducción de las tasas de mortalidad y secuelas se ha conseguido combinando políticas eficaces de prevención con asistencia sanitaria precoz y de calidad en este tipo de pacientes. En cambio, en países de ingresos medio-bajos no se han aplicado de forma completa, por lo que mantienen tasas mucho más elevadas. Para ello, la OMS ha propuesto un plan multisectorial denominado “A WHO plan for burn prevention and care” en el que se abordan cuestiones como la educación y la capacitación de las comunidades en materia de prevención y el fortalecimiento de la asistencia sanitaria, entre otras.

Por ello es necesario que los profesionales de enfermería tengan los conocimientos necesarios para hacer frente a este tipo de pacientes no sólo en el aspecto del tratamiento de las quemaduras, sino también en su labor como agentes de promoción de la salud y prevención, para evitar la aparición de las quemaduras, y en caso de que se produzcan, disminuir las complicaciones.

 

 

 

 

 

 

Contenidos

1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA

3. CLASIFICACIÓN

3.1. Quemaduras de primer grado o epidérmicas (tipo A).
3.2. Quemaduras de segundo grado o dérmicas (tipo AB).
3.3. Quemaduras de tercer grado o subdérmicas (tipo B).
3.4. Quemaduras de cuarto grado.

4. FISIOPATOLOGÍA

5. FISIOPATOLOGÍA SISTÉMICA DEL PACIENTE QUEMADO

6. ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE QUEMADO

7. VALORACIÓN SECUNDARIA Y TRASLADO DEL PACIENTE QUEMADO

8. QUEMADURAS ESPECIALES

8.1. Quemaduras por electricidad.
8.2. Quemaduras químicas.
8.3. Quemaduras por radiación.
8.4. Quemaduras por frío.

9. TRATAMIENTO LOCAL DE LAS QUEMADURAS

10. BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo lo voy a aprender?

Se trata de un curso online en el que tendrás autonomía en tu proceso aprendizaje. Para superarlo satisfactoriamente deberás revisar todas las herramientas didácticas y superar las evaluaciones finales. La carga lectiva del curso está relacionada con su acreditación, por tanto, cuantas más horas y créditos tenga, mayor dedicación tendrás que prestarle.

Herramientas

 
Tutor personalizado Aprendizaje colaborativo Documento de estudio digitales Pruebas de aprendizaje

¿Para qué me va a servir?

Esta formación está acreditada por la Comisión de Formación Continuada (CFC). Estos créditos te serán útiles para mejorar tu puntuación en bolsas de empleo, procesos selectivos (OPES), concursos de traslados y la carrera profesional, entre otros.

Promociones

Este curso es gratuito y exclusivo para afiliados a SATSE.
Inscripción: para poder inscribirte debes pulsar en el botón «Matricúlate gratis» y accederás a las opciones de matriculación del curso.