Descripción
En la antigüedad, el niño/a era considerado una posesión y el bienestar del paciente era completamente secundario, los niños no tenían derechos y el acompañamiento de los padres suponía un estorbo. A principios del siglo XX comenzaron los avances para proteger al menor y defender sus derechos: La Sociedad de las Naciones Unidas, en 1924, que defiende el derecho del niño a desarrollarse de forma normal. A partir de entonces, disminuye la mortalidad infantil, y se observa interés por su educación, desarrollando y potenciando sus habilidades.
Bowlby y Robertson, en 1952, con estudios sobre los efectos de la separación de la madre durante la hospitalización del niño, y el Informe del Comité Platt, en 1959, donde se recomienda eliminar las restricciones en las visitas parentales, consiguieron la creación de unidades materno infantiles e ingresar a los niños cuando no exista otra opción terapéutica.
La creación por el INSALUD, en 1984, del “Plan de Humanización de la Asistencia Hospitalaria” donde afirmaba que “nuestros hospitales necesitaban potenciar y mejorar la faceta de humanización”, establecen que hay que potenciar en los hospitales la unión madre-hijo durante la hospitalización y que ésta sea lo más prolongada posible, facilitando así los horarios.
La Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado fue aprobada por el Parlamento Europeo en el 13 de mayo de 1986, y proclama un total de 23 puntos haciendo referencia a la hospitalización en la infancia y sus derechos. (Apartado 1.2.1)
Hoy en día, tras haberse demostrado el intenso estrés emocional que supone la hospitalización y las diversas consecuencias que genera, se da gran importancia a la prevención de los graves efectos de la hospitalización, por ello, hay programas de preparación psicológica, para su mejor afrontamiento, y el papel de la familia ha adquirido una posición primordial en este proceso.
A través de esta formación, el alumno aprenderá a describir los problemas más frecuentes que suponen la hospitalización de los niños, a definir las estrategias de afrontamiento más habituales en la infancia, a exponer el modelo de escolarización en el hospital y a desarrollar la iniciativa Hospital amigo de los niños (IHAN).