Conocimientos de la sexualidad para enfermería: Marco histórico y conceptual de la sexología. Anatomía de la sexualidad

PVP: 40,00SATSE: 20,00

Válido para:
Baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional
Dirigido a:
Enfermeras/os
Metodología:
Curso Online
Lugar:
Campus Virtual de FUDEN
Créditos CFC:
4,09
Horas:
20
Expediente:
4006/2022

Actividad acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Limpiar

Descripción

Si partimos de un modelo de conocimiento y tratamiento de la sexualidad como disciplina científica, debemos conocer, en primer lugar, aquellos hitos históricos que la han convertido en ciencia y cuáles son las teorías y modelos que la construyen como cuerpo de conocimiento científico.

Partiendo de la Teoría del Hecho sexual Humano, concebiremos la sexualidad bajo una visión integral, holística e integradora, y este conocimiento predecirá los diferentes modelos de construirse como ser sexuado a través de las diferentes maneras de vivir los modos, matices y peculiaridades de estado sexual dinámico y cambiante.

Por ultimo, describiremos las características y condicionantes de los procesos de sexuación que vive el cuerpo  y que relacionan las diversidades biológicas generadas por el sexo más puramente genético y fisiológico con el conjunto de vivencias, sensaciones, conductas que componen la condición de ser sexuado.

 

 

 

 

 

 

Información adicional

Edición

13ª edición: del 01/09/2022 al 31/09/2022, 14ª edición: del 01/10/2022 al 30/10/2022, 15ª edición: del 01/11/2022 al 31/11/2022, 16ª edición: del 01/12/2022 al 31/12/2022, 17ª edición: del 01/01/2023 al 31/01/2023, 18ª edición: del 01/02/2023 al 28/02/2023, 19ª edición: del 01/03/2023 al 31/03/2023, 20ª edición: del 01/04/2023 al 30/04/2023, 21ª edición: del 01/05/2023 al 31/05/2023, 22ª edición: del 01/06/2023 al 30/06/2023

Objetivos

Unidad didáctica 1:
1. Reconocer las figuras más relevantes en la historia de la sexología.
2. Conocer los inicios de la sexología y cuáles fueron los hitos más importantes en su desarrollo y configuración como ciencia.
3. Identificar cual fue el papel y la contribución de las matronas en la constitución de la sexología como ciencia.

Unidad didáctica 2:
1. Recordar los autores más relevantes de las tres generaciones de sexólogos y cuál fue su participación en la construcción del cuerpo teórico de esta disciplina.
2. Identificar los diferentes modelos y teorías explicativos de la sexología y como estos abordan la identidad y la dimensión de los sexos.
3. Conocer la Teoría del Hecho Sexual Humano y los conceptos básicos que la integran.

Unidad didáctica 3:
1. Identificar los diferentes procesos de sexuación y los agentes sexuantes que participan en ellos.
2. Diferenciar los diferentes niveles de sexuación y su jerarquización y como conforman el desarrollo ontogenético de la especie humana.
3. Describir los diferentes agentes sexuantes que participan en cada uno de estos niveles de sexuación.
4. Identificar la sexuación neurológica como el nivel de sexuación superior construido a partir de diferencias neuronales estructurales y funcionales entre sexos.
5. Describir la evolución histórica de las distintas fases de la respuesta sexual humana.

 

 

 

 

 

 

Contenido

1. Paralelismo entre la historia de la sexualidad y la historia de las matronas

1.1. Introducción
1.2. Prehistoria
1.3. Edad antigua y edad media
1.4. Edad moderna
1.5. Edad contemporánea
1.6. Conclusiones
1.7. Resumen
1.8. Referencias

2. Marco teórico y conceptual de la sexualidad

2.1. Introducción
2.2. Recorrido de la sexología
2.3. Modelo sociológico de Ira Reiss
2.4. Teoría psicoanalítica y sexualidad
2.5. Teoría del hecho sexual humano
2.6. Sobre salud sexual y reproductiva
2.7. Resumen
2.8. Referencias
2.9. Anexo 1. Declaración de los derechos sexuales

3. Anatomía de la sexualidad

3.1. Introducción
3.2. Procesos de sexuación: de los cromosomas a la persona sexuada
3.3. El cerebro es un órgano sexual (y sexuado)
3.4. Anatomía del sistema «»procreador»» femenino
3.5. Respuesta sexual humana
3.6. Resumen
3.7. Referencias

 

 

 

 

 

 

Metodología docente y seguimiento

El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.

 

 

 

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.

Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).

 

 

 

 

 

 

Equipo docente

María Carmen García Jiménez

Diplomada en Enfermería, especialista en Obstetricia y Ginecología (Matrona).

Máster Universitario en Sexualidad. Máster Universitario en Metodología de la Investigación en Salud.

Atención hospitalaria y comunitaria.

 

 

 

 

 

 

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.

 

 

 

 

 

 

Guía docente