Cuidados físicos en personas con enfermedad mental y alta vulnerabilidad

Descripción

Los trastornos mentales, en particular los considerados graves (TMG), se han asociado históricamente con una mayor vulnerabilidad y mayores tasas tanto de comorbilidad física como de mortalidad; y por ende, con una menor esperanza de vida.

Generalmente, las razones que contribuyen a esta la mayor prevalencia de morbimortalidad son múltiples. En primer lugar, cabe destacar una serie de factores determinantes que enfatizan las desigualdades en salud y que podrían incrementar el riesgo de aparición de un trastorno mental y la comorbilidad médica: un menor nivel socioeconómico, problemática psicosocial, con especial señalamiento al periodo correspondiente a la infancia.

Los estilos de vida también se integran entre los principales factores atribuibles. Así, se ha descrito que este grupo de población tiende a tomar peores decisiones en cuanto a sus hábitos de vida – sobre alimentación, actividad física – que la población general.

Se ha observado que entre las personas con enfermedad mental se encuentra una mayor prevalencia de factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y respiratorias, los descritos como más importantes; y por ende, sobre los que se han centrado los expertos, son la obesidad, el tabaquismo y el abuso de alcohol y drogas.

Otro factor contribuyente que resulta fundamental en la contribución del aumento de morbilidad física son los efectos derivados del tratamiento antipsicótico.

Por último, otros factores que resultan esenciales, son los derivados del acceso a los servicios médicos y de la calidad asistencial recibida por parte de estos pacientes.

 

 

 

 

Contenido

1. LA SALUD FÍSICA EN LAS PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO MENTAL
1.1. Estado de salud de la población con trastorno mental grave frente a la población general.
1.2. Epidemiología: comorbilidad física en el paciente de salud mental.

2. INTERVENCIÓN Y MONITORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD FISICA
2.1. Planes de actuación.
2.2. Consensos sobre la salud física.
2.3. El cuidado de la salud física en la consulta de la enfermera de salud mental.
2.4. Salud física y tratamiento antipsicótico de segunda generación.

3. PSICOEDUCACIÓN Y ESTILOS DE VIDA: INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA SALUD FÍSICA
3.1. Actividad física y ejercicio.
3.2. Alimentación saludable y consejo dietético.

4. BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo lo voy a aprender?

Se trata de un curso online en el que tendrás autonomía en tu proceso aprendizaje. Para superarlo satisfactoriamente deberás revisar todas las herramientas didácticas y superar las evaluaciones finales. La carga lectiva del curso está relacionada con su acreditación, por tanto, cuantas más horas y créditos tenga, mayor dedicación tendrás que prestarle.

Herramientas

 
Tutor personalizado Aprendizaje colaborativo Documento de estudio digitales Pruebas de aprendizaje

¿Para qué me va a servir?

Esta formación está acreditada por la Cátedra Fuden-UCLM. Estos créditos te serán útiles para mejorar tu puntuación en bolsas de empleo, procesos selectivos (OPES), concursos de traslados y la carrera profesional, entre otros.

Promociones

Este curso es gratuito y exclusivo para afiliados a SATSE.
Inscripción: para poder inscribirte debes pulsar en el botón «Matricúlate gratis» y accederás a las opciones de matriculación del curso.