Descripción
Desde 1993 según las Encuestas Nacionales de Salud realizadas en España la prevalencia declarada de diabetes va en ascenso. Los datos revelados por dichas encuestas muestran que la prevalencia de la diabetes declarada en el grupo de población comprendido entre los 16 y más años aumento de 4,1 3n 1993 a 6,4 en 2009. Este aumento se atribuyó a diversos factores como son el envejecimiento de la población y a estilos de vida poco saludables como una alimentación inadecuada o una actividad física deficiente que causan un aumento de la obesidad. Esta tendencia al alza también puede estar influida por el seguimiento estructurado de detección en el ámbito del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en Atención Primaria (PAPPS), y por los cambios en los criterios diagnósticos, que se han introducido entre 1997 y 2001. Los datos de las encuestan revelan también, que la prevalencia se ve aumentada con la edad, y que los grupos más afectados son los sujetos mayores de 55 años.
Resulta obligado crear mecanismos formativos que aumenten la competencia profesional dentro de la disciplina enfermera, cubriendo todas las parcelas del conocimiento, y entre ellas, todas aquellas disciplinas que tienen que ver con la atención hospitalaria y de urgencia en base a una serie de necesidades.
La diabetes está íntimamente ligada a la prevalencia de los factores de riesgo sobre los que los profesionales de enfermería deben de actuar directamente, fomentando un estilo de vida con hábitos saludables como el ejercicio físico y una dieta sana. De esta forma se evitará o retrasara la aparición de complicaciones tanto agudas como crónicas que van asociadas a esta enfermedad, que posteriormente menoscaban la salud de las personas que padecen diabetes, aumentado su esperanza de vida.