Donación de sangre de cordón umbilical: obtención, transporte y almacenamiento

Descripción

Desde la Organización Mundial de la Salud se llama a la donación altruista de sangre; las transfusiones sanguíneas y de sus productos derivados contribuyen a salvar millones de vidas cada año. Sin embargo actualmente, en muchos países, la demanda supera la oferta; por lo que la única manera de garantizar un suministro de sangre adecuado es mediante donaciones periódicas voluntarias no remuneradas. Por ello la OMS tiene entre sus funciones prioritarias las campañas de difusión de la donación de sangre.

En el caso de la sangre de cordón umbilical, que normalmente es desechada tras el nacimiento, se ha descubierto su contenido en “células madre” especializadas en la renovación de células sanguíneas y la utilidad de las mismas en el tratamiento de enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea como las leucemias agudas. El cordón umbilical presenta otras ventajas como carecer de riesgos para el donante y poder trasplantarse sin necesidad de que el receptor y donante sean totalmente compatibles.

Desde que se materializó la posibilidad de utilizar sangre de cordón umbilical (SCU) se fueron creando Bancos de sangre de cordón umbilical en el mundo. En España existen varios y el Registro Español de Donante de Médula Ósea coordina las búsquedas de unidades de SCU.

Son múltiples las evidencias científica que demuestran la utilidad de la sangre del cordón umbilical. En la década de los 90 comenzaron a realizarse los primeros trasplantes de células madre procedentes de cordón umbilical a pacientes con patología de medula ósea, confirmándose que aquellas primeras intervenciones eran muy positivas. En la actualidad se han incrementado el número de bancos de sangre de cordón, tanto a nivel público como privado, así como el número de muestras recogidas.

La donación de sangre de cordón umbilical es un proceso sencillo, pero requiere personal bien formado y cualificado, con el que podemos lograr salvar múltiples vidas humanas. El problema es que no siempre la recogida de muestras se realiza de la manera más idónea y no todas las maternidades disponen de los medios técnicos adecuados ni el personal especializado en una correcta recogida sangre de cordón umbilical.

 

 

 

 

Contenido

1. BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN: TIPOS Y LEGISLACIÓN

2. ASPECTOS JURÍDICOS

3. UTILIDADES DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL

4. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE SCU: REQUISITOS DE LAS MATERNIDADES Y REQUISITOS DEL PERSONAL RESPONSABLE DE LA DONACIÓN DE SCU

5. TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. TIPOS DE PINZAMIENTO DE CORDÓN. ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS

6. CONSENTIMIENTO INFORMADO

7. EVALUACIÓN DE LA MADRE Y DEL RECIÉN NACIDO. HISTORIA CLÍNICA. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

8. TRANSPORTE DE MUESTRAS DE SCU AL BSCU

9. CONTROL POSTPARTO

10. BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

¿Cómo lo voy a aprender?

Se trata de un curso online en el que tendrás autonomía en tu proceso aprendizaje. Para superarlo satisfactoriamente deberás revisar todas las herramientas didácticas y superar las evaluaciones finales. La carga lectiva del curso está relacionada con su acreditación, por tanto, cuantas más horas y créditos tenga, mayor dedicación tendrás que prestarle.

 

 

 

 

 

 

Herramientas

 
Tutor personalizado Aprendizaje colaborativo Documento de estudio digitales Pruebas de aprendizaje

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Para qué me va a servir?

Esta formación está acreditada por la Cátedra Fuden-UCLM. Estos créditos te serán útiles para mejorar tu puntuación en bolsas de empleo, procesos selectivos (OPES), concursos de traslados y la carrera profesional, entre otros.

 

 

 

Promociones

Este curso es gratuito y exclusivo para afiliados a SATSE.
Inscripción: para poder inscribirte debes pulsar en el botón «Matricúlate gratis» y accederás a las opciones de matriculación del curso.