Máster de postgrado en gestión y calidad desde el liderazgo enfermero

Este curso es exclusivo para afiliadas/os a SATSE. Inicia sesión para poder comprarlo.

Acreditación:
Título propio de la Universidad Católica de Ávila
Créditos ECTS:
60
Horas:
1500
Metodología:
semipresencial. Campus Virtual y Aulas Fuden Madrid.

SKU: 595/2025-1 Categoría:

Descripción

Este Máster te ofrece un plan de capacitación diseñado por y para enfermeras líderes que desean transformar sus entornos desde la calidad y la innovación. Tras siete años de recorrido y ocho ediciones de éxito, el antiguo Experto evoluciona y se convierte en un programa de Máster, con una propuesta renovada que impulsa la innovación, el pensamiento estratégico y el liderazgo transformacional.

Vivimos un momento clave para la profesión: la enfermería ocupa un lugar central en la toma de decisiones y en el diseño de servicios de salud más seguros, humanos y resilientes. Este Máster te prepara para liderar proyectos con impacto real, desde la gestión del cambio, el desarrollo del talento y la mejora continua.

Te invitamos a recorrer este viaje de aprendizaje colaborativo, donde el liderazgo se va construyendo y transformando desde lo que ya eres hasta lo que puedes llegar a ser.

Porque gestionar es también liderar personas, inspirar equipos y atreverse a innovar.

Contenido

Módulos teóricos

Módulo 1 El sentido de una profesión. El motor del cambio
Módulo 2 Ser líder, no ser jefe
Módulo 3 Trabajo en equipo y simulación clínica
Módulo 4 Liderazgo transformacional desde la perspectiva enfermera
Módulo 5 Gestión de emociones y coaching de equipos
Módulo 6 Gestión del riesgo: seguridad del paciente
Módulo 7 Calidad asistencial. Mejora continua de procesos

Módulo TFM. Programa mentoring

El TFM tendrá un enfoque transformador, estructurado como un programa de mentoring aplicado a puestos de responsabilidad y toma de decisiones. Tendrás la oportunidad de compartir conocimiento y experiencia con una enfermera referente y con experiencia en puestos de alta dirección. Cada experiencia de mentoring será personalizada, estableciendo un objetivo de desarrollo profesional y/o institucional individualizado, alineado con los principios de liderazgo, gestión de calidad y seguridad del paciente.

A través de este programa de mentoring, podrás:

  • Diseñar, implementar y evaluar intervenciones de mejora en entornos reales.
  • Consolidar habilidades directivas desde una perspectiva estratégica.
  • Contribuir activamente al fortalecimiento de la cultura de calidad en las organizaciones sanitarias.

El TFM será presentado en una jornada científica donde todos los proyectos serán publicados en un libro de ponencias del Máster de Gestión de Calidad desde el liderazgo enfermero.

Metodología

Nuestra metodología para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias se basa en un enfoque experiencial, vivencial y reflexivo. En el campus virtual, durante cada módulo, se ofrecerán diversas herramientas de aprendizaje, tanto individuales como colaborativas, incluyendo documentos de estudio, píldoras formativas, infografías, actividades reflexivas, resolución conjunta de casos en foros, y clases y talleres virtuales con interacción sincrónica con los docentes.

Para potenciar el aprendizaje significati­vo, integraremos simulaciones y casos reales combinados, reemplazando el uso exclusivo de maniquíes de alta fidelidad. Este enfoque permitirá que los participantes practiquen, entrenen y reflexionen a partir de su propia experiencia, extraigan lecciones y las apliquen directamente en la práctica clínica. Después de cada escenario, se compartirán y analizarán las experiencias vividas para consolidar el aprendizaje y fomentar la mejora continua.

Talleres

Talleres presenciales

Durante las fases presenciales generamos vivencias en el alumnado que le ayuden a integrar nuevos conocimientos que conecten con su experiencia y bagaje anterior. Nos proponemos crear una burbuja de aprendizaje, un espacio seguro, donde comprendamos que el error será nuestra más fiel fuente de aprendizaje.

Tendrás la oportunidad de vivir en primera persona cómo se desarrollan y se relacionan los equipos, adquiriendo nuevas habilidades a través de dinámicas y rol play guiados por coaches y expertos en simulación y debriefing. Queremos que des un paso al frente, que salgas de tu zona de confort y que a través de la experiencia en nuestro centro de Simulación clínica desarrolles todo tu potencial como líder.

Los talleres presenciales se realizarán en grupos reducidos. Cada grupo tendrá que asistir un día concreto de la semana destinada al taller. El grupo será asignado en las primeras semanas del Máster y se publicará el listado definitivo de fechas. Los estudiantes podrán hacer permutas y cambios puntuales entre grupos. Las jornadas de cierre se realizarán con todo el alumnado en una única convocatoria  y día, que será publicado con la debida antelación. Estos son los talleres presenciales:

  • Jornadas de inicio. Cuarta semana de enero de 2026.
  • 1º presencial. Dinámicas de equipo. Del 9 al 15 de febrero de 2026, según grupo.
  • 2º presencial: Conflicto y debriefing. Del  20 al 26 de abril, y del 4 al 10 de mayo de 2026 según grupo y en dos sesiones.
  • 3º presencial: Sesión coaching. Del 25 de mayo al 30 de mayo de 2026, según grupo.
  • 4º presencial: Gestión emocional. Del 1 al 7 de junio de 2026, según grupo.
  • 5ª presencial. Simulación en seguridad. Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2026, según grupo.
  • Jornadas cierre. Segunda semana de diciembre de 2026.

Talleres virtuales sincrónicos

  1. Ser líder no ser jefe. Primera semana de marzo de 2026.
  2. Gestión transformadora. Tercera semana de junio de 2026.

 

Criterios

Los requisitos para superar el experto son:

  • Aprobar las actividades de evaluación de todos los módulos (actividades reflexivas, test de conocimientos, casos prácticos…) con una nota superior a 5.
  • Visualizar el 100% las clases virtuales antes de la finalización de cada módulo.
  • Asistir al 100% a los talleres virtuales y presenciales. La ausencia a los mismos debe ser justificada y en su ausencia puede ser convalidada por la asistencia presencial a las jornadas propuestas durante el año.
  • Participar de forma constructiva en los foros y superar de actividades propuestas por los docentes en cada módulo.
  • Obtener una nota superior a 5 en el trabajo fin de experto.

Equipo docente

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

Patricia Rebollo Gómez
Diplomada Universitaria en Enfermería. Universidad Complutense de Madrid. Máster en Gestión y Dirección de enfermería. Universidad Europea de Madrid. Doctoranda en Ciencias de la Salud. UCLM. Experta en Seguridad del paciente y gestión del riesgo. Experto en simulación clínica e innovación docente. Universidad de Manresa. Instructora en Simulación Clínica. Universidad Francisco de Vitoria. Instructora en Soporte Vital Avanzado (AHA-ACLS) y Soporte Vital Básico (AHA-BLS). Observadora en higiene de mano acreditada por la UMEP. En la actualidad, directora de la Escuela de Liderazgo de FUDEN.

Pilar Arribas Sancho
Diplomada Universitaria en Enfermería (Universidad Complutense de Madrid). Supervisora de RRHH, Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Enfermería (Universidad Europea). Experto Universitario en gestión y calidad desde el Liderazgo Enfermero (FUDEN-UCAV). Experto Universitario en gestión y dirección de unidades de Enfermería (Universidad Isabel I). Experto universitario en deterioro de la integridad cutánea, úlceras y heridas (Universidad San Jorge). Experto universitario en Enfermería Legal y Forense (UNED), Experto Universitario en Farmacoterapia (UNED). Cursando en la actualidad Máster en estilos de gestión y dirección sanitaria (Universidad Miguel de Cervantes).

EQUIPO DOCENTE

Amelia Amezcua
Enfermera y Antropóloga por la UAM. Máster Oficial en Problemas Sociales por la UNED. Vocal del comité técnico de normalización de “Calidad y Seguridad en los centros de Asistencia Sanitaria” de AENOR desde 2014. Representante española del MSSSI del Chief Nursing Officer de la Oficina Europea de la OMS. En la actualidad, doctoranda en Sociología en la UNED y directora ejecutiva de FUDEN desde 2007.

Carlos Muñoz de Cabo
Médico especialista en Medicina Intensiva. Jefe de Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Torrejón. Licenciado en Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Máster en Enfermedades Infecciosas. Universidad de Valencia. Instructor en Simulación clínica. Facilitador en Escenarios Clínicos Simulados en Seguridad de Pacientes. ISDE. Investigador secundario proyecto AASTRE: “Análisis Aleatorio en Seguridad en Tiempo Real”. Concedida beca FIS.  Premio al mejor trabajo en las iniciativas en Clinical Governance &Quality por el trabajo: “Efectividad de la simulación clínica para la formación en seguridad del paciente”. 2015

Nuria Redondo
Coach acreditado por ICF. Máster en Inteligencia Emocional y Coaching (Universidad de Alcalá de Henares). Ingeniera de Grado de Telecomunicación (Universidad Politécnica de Madrid). Supervisión al coach (Escuela Europea de Coaching). Programa de coaching de equipos (NAccion). Programa de Comunicación No Violenta (Pilar de la Torre Madrid, 90 horas). Experiencia de más de 15 años en multinacionales ocupando distintos puestos en Andersen Consulting, Telefónica y Grupo SM. Responsable del área coaching salud durante más de 3 años de Clínica Ilion. Implantación de programas formativos en soft skills para ingenieros y miembro de la junta del colegio profesional de Ingeniería de Grado en Telecomunicaciones. Desarrollo de programas formativos, coaching de equipos y ejecutivo para la transformación de las empresas mediante el cambio de hábitos. Acompañamiento a clientes mediante el coaching personal e integrativo.

David Barberán Rodríguez
Supervisor de Hospitalización Medicina Interna y Urología. Hospital Clínico San Carlos. Diplomado Universitario en Enfermería. Universidad de Cádiz. Experto Universitario en Capacitación de Enfermería en Gestión y Calidad Asistencial. FUDEN y Universidad Católica de Ávila. Miembro de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios del Hospital Clínico San Carlos. Profesor asociado en ciencias de la salud en la Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Enfermería.

Itziar López Zarrabeitia
Graduada en enfermería y experta en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Docente del Master de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Licenciada en psicóloga, experta en Psicología Positiva, en Gestión de Conflictos y Mediación y en Coaching Ejecutivo y de Equipos. Autora del libro “Manual de Gestión de Conflictos y proceso de Mediación

Carmen Pérez Habas
Diplomado Universitario en Enfermería, UCLM. Toledo, 2004/2007.Máster Universitario en Gestión y Dirección de Enfermería, UEM.
Máster en Simulación Clínica e Innovación Docente, ISDE, 2018.Máster Universitario en Calidad y Seguridad Asistencial, UMH.
Supervisora Urgencias y DPI, Hospital Quirónsalud Toledo, febrero 2020 hasta el momento actual.

Astrid Illan
Formadora de instrucción en simulación clínica. Formación y coaching. Máster Universitario en Psicología de la Salud y Práctica Clínica. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Coaching Ejecutivo y empresarial. Licenciada en Psicología especialidad clínica y organizaciones. Instructora en simulación clínica, experta en debriefing y desarrollo de distintos talleres orientados al manejo del debriefing.

Mónica Juncos
Máster en dirección y gestión de RRHH universidad europea de Madrid. Experto universitario en gestión y liderazgo enfermero. UCAV. Experto universitario en procesos e intervenciones enfermeras al paciente adulto en situaciones de riesgo vital. UCAV. Técnico en resiliencia y coaching personal integrando excelencia. Experto universitario en docencia digital universidad cardenal herrera. CEU. Experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios en cuidados generales de Enfermería y en tic universidad complutense de Madrid

Arantxa Picón
Psicóloga Organizacional por la UNED. Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad de Deusto. Máster en Prevención de Riesgos laborales y máster en farmacoterapia para enfermería. Gerente Hospital San Juan de Dios. Profesora colaboradora UPVF-EH. Integrante del grupo de investigación “Enfermería clínica y salud comunitaria” del IISS (Instituto de Investigación Sanitaria).

Santiago Moraleda
Diplomado Universitario en Enfermería. Sociólogo. Coach. Entrenador y facilitador de la gestión del cambio, desarrollo organizacional y de liderazgo. Docente de herramientas de mentoring y coaching.