Beatriz Coto, directora de la AACD, preside la Mesa de Experiencias Cooperando por un cuidado global

Jun 19, 2024

Casi medio centenar de enfermeras asturianas han asistido a la mesa de experiencias “Cooperando por un cuidado global, primeros pasos en República Dominicana” que se ha celebrado el 11 de junio de 2024 en el Hospital Universitario Central de Asturias. HUCA. Esta jornada quería mostrar la experiencia de las tres enfermeras asturianas Noelia Mosquera, Silvia Castro y Patricia Palacios, que no pudo acudir por problemas de salud, beneficiarias de la beca otorgada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, y la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, AACD, con la que han tenido la oportunidad de viajar a Republica Dominicana para completar su formación durante tres semanas. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto financiado por la AACD “Sensibilizar a los profesionales de enfermería en el triple impacto que tiene su labor en la mejora de la salud, la igualdad de género y el crecimiento económico a nivel mundial. (Fase V)”.

La directora de la AACD destacó “la importante labor de la enfermera en la cooperación”

Beatriz Coto, la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD), ha presidido la mesa inaugural en la que ha estado acompañada por María Belén García, secretaria autonómica de SATSE Asturias, y María Álvarez, enfermera de Fuden Cooperación. En su intervención, la directora de la AACD ha compartido el nuevo enfoque multidisciplinar necesario para afrontar las necesidades de salud global desde la cooperación al desarrollo y destacó “la relevancia del rol de las enfermeras para lograr el éxito de un proyecto de cooperación”.

Beatriz Coto, habló del empoderamiento de las comunidades locales y de la importancia de trabajar con ellas para garantizar el derecho al acceso al agua y destacó el trabajo que realizado en el país por ambas organizaciones en los últimos años y en la actualidad, a través del proyecto “Contribuir a la restitución de los derechos humanos con énfasis en el derecho al agua potable, saneamiento básico y derecho a la salud desde el enfoque de género y medio ambiente de la población vulnerable del batey Verde, del municipio de Sabana Grande de boya, República Dominicana”. Además de la colaboración que mantienen a través de las becas Juventud Asturiana Cooperante, programa de la AACD que se revitalizó después de la pandemia y con el que varias enfermeras asturianas han tenido la oportunidad de cooperar en el país en los diferentes proyectos de Fuden. Asimismo, Beatriz Coto destacó la importancia de la celebración de este tipo de eventos para “concienciar y visibilizar, tanto a la sociedad asturiana como a los propios profesionales de la enfermería, sobre el impacto y lugar que tiene este perfil sanitario en el ámbito de la cooperación”.

Las experiencias en República Dominicana de las tres becadas por Fuden y la AACD

Las tres becadas visitaron diferentes instituciones del país relevantes en el trabajo de la cooperación española, como la OTC, la embajada española, el Consejo Nacional para la Niñez y la Infancia, la asociación de enfermería o diversos hospitales.

De primera mano pudieron conocer el volumen de trabajo de diferentes profesionales socio sanitarios del país y fueron conscientes del difícil acceso que existe en las zonas más rurales y la dificultad que supone esto para de los desplazamientos entre proyectos; recalcaban que “son detalles que aprendes en terreno y que son muy relevantes para plantear correctamente un nuevo proyecto en el país”. En su exposición también han hablado de “las carencias formativas de las enfermeras y promotores de salud en el ámbito de la salud mental, ya que no tenían herramientas de manejo para cubrir todas las necesidades actuales de la población. A cambio, las alumnas resaltaban “el gran interés que encontraron en la población bateyana por aprender y continuar avanzando, empoderándose”. Existe una deficiencia importante en la provisión de recursos sanitarios básicos, para la atención de urgencias, para monitorizar a las personas con enfermedades crónicas…” “Detectamos” continúan, “que la gestión de la respuesta comunitaria a los desastres naturales, como las inundaciones, era un problema sentido y realizamos un taller sobre este tema para las promotoras de salud, en el Batey Verde centrado la capacitación en enfoque de prevención y sensibilización”. Se elaboró material didáctico y se realizó una escenografía en formato teatro para sensibilizar a la población. “Optamos por el formato obra de teatro, con gran acogida, tirando de improvisación”. Este taller tuvo mucho éxito, y tras las diferentes peticiones de otras comunidades rurales, participamos en actividades comunitarias en formatos innovadores en otros bateyes, como el batey de Mata Los Indios y batey la Grúa.

Talleres, intervenciones comunitarias… 21 días de trabajo en República Dominicana

Otro de los problemas graves con el que se encontraron es el de la gestión ineficaz de los residuos ya que “la población aún no está sensibilizada con el correcto manejo de residuos, lo que unido a la falta de acceso al agua potable, supone un problema de salud pública encabezado por el incremento de enfermedades transmisibles y la inseguridad alimentaria. “Por lo que decidimos impartir un taller que recogiese esta sensibilización”. Trabajaron en la higiene bucodental y de manos en colegios. “Cada día teníamos que afrontar una necesidad nueva y tuvimos que activar nuestra capacidad de improvisación”.

Además, han realizado un taller de capacitación en toma de constantes vitales a las promotoras en el Batey Yabacao, dentro del proyecto de la AECID y FUDEN y han participado un operativo de control de tensión arterial a la población del batey San José. La base de la intervención de Noelia Mosquera que detectó “una prevalencia muy alta de hipertensión en todo el país y más en la zona de los bateyes. Además de una dieta desequilibrada, obesidad… Realicé mi intervención sobre fomento de la actividad física y hábitos de alimentación saludable en las mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas. Un taller con el que pude llegar a muchas mujeres embarazadas con riesgo de padecer hipertensión en el batey verde”. Una intervención con un gran éxito de participación.

Silvia Castro, enfermera especialista en salud mental, ha impartido el taller “Habilidades en el manejo del paciente psiquiátrico” a 50 profesionales de la salud en la dirección provincial de salud de Monte Plata. Además, lo acompañó con una infografía para repartir en todas las unidades de Atención Primaria del municipio. Fue un éxito de participación y asistencia y “desde el país han propuesto a Fuden que repliquemos esta formación en otros niveles de atención”. 

Por su parte Patricia Palacios realizó su intervención en el batey verde, concretamente a las promotoras de salud, sobre transversalización de género en el sistema de salud, incluyendo la igualdad de género y con énfasis en el análisis y diferencias de las enfermedades más prevalentes en las mujeres y en los hombres.

La reflexión final de 21 días de trabajo en República Dominicana con la beca de Fuden y la AACD 

“Fuimos capaces de ver muchos temas de salud de una gran complejidad, y educar nuestra mirada en la salud global y los determinantes sociales de la salud” destacaron que “los profesionales de la salud que conocimos y las promotoras de salud que nos enseñaron, trabajan sin descanso por mejorar la salud de sus poblaciones mucho y, tanto ellos como la población dominicana, nos reclamaban más formaciones y acompañamiento en todos estos procesos. Ha sido una gran experiencia”

Un Mesa de Experiencias que cierra el proyecto de sensibilización de Fuden y la AACD

La mesa de experiencias supone el cierre del proyecto de Fuden financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, AACD, “Sensibilizar a los profesionales de enfermería en el triple impacto que tiene su labor en la mejora de la salud, la igualdad de género y el crecimiento económico a nivel mundial. (Fase V)” y que arrancaba en el mes de enero con dos cursos, “Enfermera cooperante. El triple impacto de su labor en el logro de la Agenda 2030” celebrados en este mismo hospital. Cursos que tenían como resultado la elección de tres becadas para finalizar su formación a través de 21 días de práctica en el país.

Galería de imágenes

Te puede interesar: