Presentamos, en el Hotel Presidente de Asunción, en Paraguay, la Guía Metodológica de abordaje comunitario para la vinculación y retención en los servicios de atención integral en VIH / sida. Es uno de los resultados del proyecto Mejora de la salud a partir de la percepción del autocuidado en mujeres y niñas con VIH de la región de Capital y departamento Central puesto en marcha gracias a la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, AACD.
¿Cuál es el objetivo de esta guía llevada a cabo con la Asociación Mujeres OPUMI, nuestro socio local en el país?
Instruir al personal sanitario en las pautas a seguir para facilitar la adherencia al tratamiento antirretroviral de las mujeres y niñas con VIH/SIDA.

¿Qué es lo que nos ha llevado a realizar esta publicación?
Desde Fuden y OPUMI hemos querido generar un instrumento útil que aborde, desde el ámbito comunitario, la atención a las mujeres con VIH partiendo de la experiencia práctica con la que cuenta la Asociación OPUMI.
¿Qué queremos lograr con esta Guía Metodológica?
Existen barreras económicas, sociales y organizacionales que deben de ser superadas para garantizar la continuidad de la atención a las mujeres diagnosticadas con VIH. La vinculación a los servicios de salud, oportuna y sostenida, es la garantía de un tratamiento adecuado, una mejor adherencia al TAR (Tratamiento Antirretroviral) y la supresión de la carga viral, lo que permite reducir al mínimo el riesgo de nuevas infecciones.

La estrategia de la consejería comunitaria entre pares
Un elemento clave para lograr esta adherencia al tratamiento es la figura de la consejera comunitaria. Es fundamental su interacción con las Personas Viviendo con VIH, PVV, con las que contactan en los servicios de salud con el fin de conocer su situación para brindarles apoyo, orientación y contención. ¿Con qué objetivo? Conseguir la adherencia al tratamiento y, en caso de abandonarlo, que retomen el esquema. Motivándolas sobre la importancia del autocuidado y conseguir, paso a paso, la vinculación al servicio de salud. Puedes saber más del papel de la consejera comunitaria aquí.
Información adicional sobre la atención a mujeres con VIH
Además, Guía Metodológica de abordaje comunitario para la vinculación y retención en los servicios de atención integral en VIH / sida incluye información adicional sobre las infecciones de transmisión sexual, las generalidades del vih / sida, términos correctos e incorrectos, la transmisión del virus y la prevención del VIH.
Te puede interesar:
Oferta de empleo cooperación enfermera: servicio técnico en municipio de Monte Plata, República Dominicana
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería abre una oferta de empleo para participar en el proyecto: “Agua potable, saneamiento básico y...
II CIFECOOP. La crónica del segundo día. “Activos comunitarios y cooperación internacional: la enfermería que transforma”
Tras una intensa primera jornada, las Aulas Fuden de Madrid acogieron el 26 de septiembre la segunda parte del II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP) “Enfermeras cooperantes: activos para la salud y activistas para los cuidados”
II CIFECOOP. La accesibilidad cognitiva: un derecho fundamental
La tarde del II Congreso Internacional de Cooperación Enfermera, CIFECOOP, se centró en la accesibilidad cognitiva como derecho fundamental. Uno de los temas centrales de la tarde fue los logros alcanzados con el proyecto de Fuden «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del «Facilitador Sanitario» en…












