Las Aulas Fuden de Madrid han acogido, el 25 y 26 de septiembre, el II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP) celebrado bajo el lema “Enfermeras cooperantes: activos para la salud y activistas para los cuidados”. A lo largo de dos jornadas más de 100 enfermeras cooperantes se reunieron para debatir, compartir experiencias y mostrar cómo los cuidados pueden transformar la vida de las comunidades en cualquier lugar del mundo.
Apertura y conferencia inaugural
El II CIFECOOP comenzó con la bienvenida de Amelia Amezcua, directora de Fuden, donde señaló que “con la segunda edición de este congreso queremos mostrar que también hay ciencia en la cooperación enfermera. En los cuidados enfermeros, inclusivos y universales, desde un enfoque de derechos humanos. Y eso tiene que ser visible. Para eso está este encuentro y para eso nos hemos congregado”. Amezcua recordó, además, que el Congreso ha recibido el reconocimiento de interés sanitario y social por parte de la Consejería de Sanidad, y destacó la trascendencia del trabajo de las enfermeras en cooperación ya que “la cooperación también va de tomar conciencia de las desigualdades que hay en el mundo y de cuál es nuestra contribución, como profesionales y como sociedad, para acompañar a las comunidades”.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Clara Maestre, vicedecana de profesorado y política científica en la Universidad de Castilla-La Mancha, quien puso el foco en las desigualdades en salud y en cómo las condiciones de vida determinan el bienestar desde antes del nacimiento. “Las circunstancias en las que nacemos, vivimos y crecemos hacen que unos tengan mejor salud que otros. Incluso en nuestra vida intrauterina ya se están generando factores que condicionan nuestro destino”, señaló. Maestre subrayó que estas diferencias, cuando son injustas y evitables, se convierten en auténticas inequidades que interpelan a la sociedad. Con ejemplos concretos, recordó que enfermedades como el chagas, la malaria o la tuberculosis siguen ligadas directamente a la pobreza, y lanzó un mensaje claro “si no hay salud para todos, no hay salud para nadie”.
En este escenario, defendió el papel estratégico de las enfermeras como líderes capaces de influir en políticas y transformar realidades: “se necesitan enfermeras a alto nivel, que trabajen junto a otros actores para cambiar factores estructurales”.
Comunicaciones y fotorrelatos: experiencias desde el terreno
Además de comunicaciones orales y pósteres se expusieron, durante los dos días de congreso fotorrelatos. El nuevo formato de comunicación estrenado en el I CIFECOOP y que recogen imágenes y testimonios que mostraban la relevancia de sus experiencias y que hacía visible cómo el trabajo diario de las enfermeras impacta, directamente, en un amplio abanico de contextos.
Los asistentes conocieron experiencias de cooperación en Paraguay, Angola, Guatemala o Perú a través de comunicaciones orales, pósteres y fotorrelatos. De la mano de Andrea Gabriela Anghel, Rebeca Martínez García, Noelia Gil Rodríguez, Claudia Sola Richarte, Cristina Fernández García, Lucía Rodríguez García, Daphne Tamar Van Der Velde Figueroa, María García Llano, Eloína Teresa Muñoz López, Enara Diez Zabala, Laura Morant Mahiques, María Ortiz Mérida se abordó el trabajo de la enfermera cooperante según diferentes perspectivas. Con sus trabajos abordaron desde la nutrición infantil hasta la educación en salud sexual y reproductiva, pasando por la seguridad vial y la gestión de la diversidad cultural.
Segunda mesa de comunicaciones: los diferentes contextos del trabajo de la enfermera cooperante
En la segunda mesa de comunicaciones los ponentes continuaron reflejando la diversidad de iniciativas impulsadas por la enfermería en contextos internacionales. Raquel Quindós Rubial expuso el proyecto Becas primeras oportunidades: El Agustino; Raquel Fernández Santana presentó Semillas de salud: infancia protegida, mujeres empoderadas, centrado en la prevención del VPH en comunidades de República Dominicana; Mónica Fernández Garcés abordó la Consulta enfermera en salud planetaria para pacientes en hemodiálisis en el Hospital Universitario 12 de Octubre; María Mónica Gómez Casado compartió la experiencia de Enfermería guinense, resaltando cómo la formación abre puertas a pequeños cambios; y finalmente, Paula Bango Vega expuso Ponerle color a lo invisible, una intervención educativa para prevenir la violencia de género en adolescentes del distrito Chirino, también en República Dominicana.
Podcast “Activistas de los cuidados”
El II CIFECOOP cerró la mañana con el estreno de un podcast que se desarrolló en directo bajo el nombre “Activistas de los cuidados”. De la mano de Amelia Amezcua, directora de Fuden, Mbaye Gil, fundador de la ONG SUNU GAAL, y Quinndy Akeju, investigadora y enfermera asistencial profundizaron en cómo la enfermería puede convertirse en un motor de transformación social, uniendo activismo, cuidado profesional y justicia social, y se discutieron experiencias personales frente a la discriminación, la importancia de la diversidad y el papel de las redes sociales en la construcción de comunidades y difusión del conocimiento sanitario, además de reflexionar sobre utopías posibles para lograr equidad, inclusión y una sociedad centrada en la vida y el cuidado.
Como explicó Amelia Amezcua, “nuestro objetivo es visibilizar el trabajo enfermero y trasladarlo de manera accesible a la sociedad, usando formatos innovadores como el podcast”, mientras que Mbaye Gil señaló que “el activismo nace de nuestras vivencias y nos impulsa a luchar por los derechos de quienes no tienen voz, haciendo de la enfermería una herramienta de cambio social”. Quinndy Akeju agregó “poner la vida y el cuidado en el centro de nuestras sociedades es una utopía, pero también una guía ética para transformar la salud y la equidad”.
Te dejamos con las crónicas completas de nuestro II CIFECOOP:
Galería de imágenes
Te puede interesar:
2024. Celebramos una Semana de la Ciencia inclusiva con más de 200 participantes
Por sexto año consecutivo, el Centro de Simulación Clínica (CSC) de Fuden ha sido el escenario de la Semana de la Ciencia que la Fundación para el...
Diciembre 2024. Nuevas ediciones de nuestros cursos acreditados con CFC de ACSA
El 1 de diciembre de 2024 inician las nuevas ediciones de los cursos online acreditados con CFC por ACSA. Un amplio catálogo formativo para que...
Cerramos el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Málaga en República Dominicana, en el batey La Grúa
Con motivo del cierre del proyecto de Fuden, financiado por el Ayuntamiento de Málaga, “Contribuir a la promoción de los DDHH con énfasis en el...
Presentamos virginIA Fuden, nuestro centro de Inteligencia Artificial para Enfermeras, en el II Congreso Nacional de Investigación de SATSE Toledo
El director de la Escuela de Postgrados de Fuden, Marcos Rojas, ha presentado virginIA, el nuevo centro de entrenamiento en inteligencia artificial...
FECYT reacredita a Fuden como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I)
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Fuden, ha logrado la renovación por segunda vez, en octubre de 2024, como miembro acreditado de la...
Fuden y MINSABS capacitan a 390 auxiliares de enfermería en Bioko para mejorar la atención sanitaria en Guinea Ecuatorial
En un esfuerzo conjunto para fortalecer el sistema de salud de Guinea Ecuatorial, el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social (MINSABS) y la...
Fuden y la AACD celebran una jornada en Asturias sobre el impacto de la cooperación en los bateyes dominicanos
El Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA, ha acogido la jornada gratuita de Fuden "Transformando Comunidades: Logros de la Cooperación en...
Cerramos en el batey verde de República Dominicana el proyecto de la AACD y Fuden centrado en salud y saneamiento
Cristina Fernández y Paula García ya están en República Dominicana participando en el Programa Jóvenes Asturianas Cooperantes 2024, organizado por...