En el día mundial de la obesidad Fuden, en colaboración con Adenyd, la Asociación de Enfermeras en Nutrición y Dietética, ha celebrado la jornada “Desmontando mitos sobre alimentación. Una herramienta para abordar la obesidad”. Con un gran éxito de participación, más de 1000 asistentes online y casi 100 presenciales, se han expuesto, abordado y debatido numerosas cuestiones centradas en los cuidados enfermeros en este ámbito. Además, esta formación forma parte de un NOOC gratuito acreditado para enfermeras en el que todavía puedes inscribirte.
Dejar los mitos a un lado y apoyarse en la ciencia
La responsable de formación de Fuden, Sara León, ha destacado durante la inauguración que si “este año el lema del día mundial contra la obesidad es “todo el mundo debe actuar” … Aquí estamos. Actuando”. Así comenzaba la jornada “Desmontando mitos sobre alimentación. Una herramienta para abordar la obesidad” moderada por la enfermera Carmen Martín, presidenta de Adenyd que ha destacado que “la nutrición es transversal a los cuidados. No puede quedar como un ente aparte. Forma parte del día a día de todas las personas desde el nacimiento hasta los últimos días de la vida, en salud y en enfermedad. No podemos dejarnos llevar por la tradición, por lo que nos han dicho, por lo de siempre. Cada persona tiene sus necesidades especiales y hay que dejar los mitos a un lado y tirar de la ciencia que es lo que realmente nos hace evolucionar”.
“Obesidad, otra pandemia del siglo XXI”
La primera ponencia de la jornada, “Obesidad, otra pandemia del siglo XXI”, ha corrido a cargo de Daniel Baldó, enfermero miembro de Adenyd, donde ha abordado diferentes claves en los cuidados enfermeros contra la obesidad, entre ellos el enfoque 360: educación nutricional de calidad, optimizar el patrón sueño – descanso, vida activa, educación emocional, transparencia y equidad. Además, en su presentación ha destacado los retos que se plantean en el día a día del trabajo con la obesidad, entre ellos la aparición de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) porque “actualmente estamos viendo que muchas personas dejan un estado de obesidad para tener un TCA lo que pone en el centro que lo que viene bien para una cosa no viene bien para contraria. Intentamos que la persona con obesidad tenga un mayor control con lo que consume, pero ese control se nos puede ir de frenada y traducirse en obsesión”.
“¿Elegimos bien lo que comemos? El etiquetado nutricional como escudo saludable contra la obesidad”
Rafael Urrialde, profesor de la Universidad CEU San Pablo y Universidad Complutense de Madrid. Socio de honor de Adenyd, ha presentado su ponencia “¿Elegimos bien lo que comemos? El etiquetado nutricional como escudo saludable contra la obesidad”. “En esta presentación quiero exponer diferentes visiones y datos sobre cómo el etiquetado nutricional puede ayudar a elegir los alimentos, las bebidas que vamos a consumir y que esto además pueda ser una herramienta para luchas contra el sobrepeso y la obesidad” ha apuntado Urrialde. Ha abordado la situación de esta cuestión en diferentes países y ha profundizado en la valoración del logaritmo de NutriScore aportando diferentes ejemplos como batidos, bebidas vegetales, aceites o productos preparados. “Que la calificación A la tenga un producto preparado y que una leche tenga una B suena un poco sorprendente porque el consumidor al final, aunque sean de diferente grupo, va a tener muy poca capacidad para discernir o interpretar cómo utilizarlos”.
Mesa de Expertos. “Novedades en nutrición y alimentación”
Guillermo Molina, María Victoria Sanz y Mari Lourdes Torres son los tres enfermeros que han participado como ponentes de esta segunda parte de la jornada “Desmontando mitos sobre alimentación. Una herramienta para abordar la obesidad”. Una mesa de expertos centrada en las novedades en nutrición y alimentación.
Las apps en la educación nutricional
“Existe una sobrada evidencia científica sobre las herramientas digitales son útiles en la educación nutricional” ha señalado el enfermero Guillermo Molina, miembro de Adenyd y del departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia de la Universidad de Córdoba. A lo largo de su intervención denominada “Diseño y desarrollo de herramientas digitales para la educación nutricional. Aportaciones desde la profesión enfermera” ha destacado la estrategia denominada como mHealth, mobile health, “relacionada directamente con las apps de salud como instrumentos muy eficaces en el autocontrol de la dieta, en la pérdida de peso a largo plazo, en el control de la diabetes melitus tipo 1 e incluso en la mejora del perfil lipídico en los pacientes que sufren síndrome metabólico”.
En su ponencia ha señalado que el diseño centrado en el usuario es clave para conseguir introducir las apps como apoyo en el tratamiento nutricional porque “cuando nosotros tratamos de educar a nuestros pacientes en estilo de vida saludable, les estamos “fastidiando la vida”. ¿Por qué le echan tanta azúcar y tanta sal a su comida? Porque nuestro cerebro disfruta con ello. Cuando intentamos seguir un estilo de vida saludable una de las partes del proceso es que vamos a estar peleándonos con nosotros mismos y, si yo quiero que la gente se adhiera a eso, que es un poco fastidiarles la vida, aunque luego tenga muchos efectos positivos a medio y largo plazo, tengo que darle una herramienta que sea útil porque si para conseguir eso le doy una herramienta que también le fastidia… poco éxito voy a tener. De ahí la importancia del diseño centrado en el usuario, no desde nuestra posición de enfermeros. Tú qué quieres, cómo lo entiendes, voy a hacer que esa experiencia de usuario sea positiva”.
La experiencia en la consulta de enfermería: motivación para lograr el mantenimiento en el tiempo
María Victoria Sanz, enfermera de la unidad de Nutrición del Hospital del Henares ha participado con la ponencia Transformación de la gestión de la obesidad desde la consulta enfermera. “Lo más difícil del cambio de los hábitos de alimentación es conseguir motivar a la persona para mantenerlos en el tiempo. Hay mucha gente que piensa que una dieta es durante equis tiempo en su vida: consigo mi objetivo y me olvido de todo. Motivar a alguien para que lo haga durante toda su vida, que la dieta no es algo negativo y que es un hábito de salud para siempre, cuesta mucho” apunta María Victoria Sanz. “Es fundamental hacer entender a nuestros pacientes que es muy importante lograr una disminución de la grasa visceral y que el peso es secundario. Que sean conscientes de que, simplemente con una disminución de un 5% en su peso, tres kilos aproximadamente van a conseguir bajar el azúcar en sangre, la glucemia, el colesterol, triglicéridos, la tensión… Sólo con esos kilos se consigue un mundo y al final lo que queremos es que la gente mejore su estado de salud no el peso. El ejercicio es la segunda piedra angular del tratamiento”.
¿Cómo lograr la adherencia a través del adiestramiento nutricional? Formación, más hábitos, más emociones
Mari Lourdes de Torres, enfermera y coordinadora del Comité Científico de Adenyd, a través de su ponencia “Herramientas para la adherencia en el adiestramiento nutricional de la obesidad” ha señalado que nuestro objetivo es “trabajar una alimentación variada, sostenible y saludable, adaptada a cada etapa del ciclo vital. Retomar los valores emocionales y aplicar las técnicas de coaching. Esto es lo fundamental. El adiestramiento nutricional es formación, más hábitos más emociones y eso es lo que crea la adherencia. Y para lograr esta adherencia la escucha activa es fundamental. Cada uno viene con su etiqueta, que se la han puesto otros, y viene con su escudo que se lo pone él. Y tú le tienes que quitar la etiqueta, le tienes que quitar el escudo y saber con cuál te vas a quedar”.
Mari Lourdes de Torres ha destacado la importancia de “establecer una relación terapéutica enfermera – paciente, comprendiendo las quejas y transformándolas. Lo que queremos lograr con nuestra formación es que nuestros pacientes coman de manera consciente”.
“Tener en cuenta al paciente conociendo sus circunstancias sociales y personales”
Carmen Martín, fue la encargada de realizar las conclusiones de estas jornadas. En su intervención hizo un repaso por los puntos más relevantes de cada intervención y destacó que “para empezar quiero que quede claro que el exceso de peso no es obesidad. Respecto a las dietas, se deben evitar las dietas restrictivas o muy restrictivas, ya que no se pueden mantener. Si nos centramos en el etiquetado alimentario, es un tema confuso, que genera preocupación en todo el mundo y en el que se está trabajando en todos los países. Lo que queda claro es que Nutriscore no es la solución, porque productos tan interesantes como el jamón o el aceite de oliva están mal clasificados”. En el aspecto tecnológico, Carmen Martín destacó que “es muy importante familiarizarse con las apps y utilizarla como una herramienta más en las consultas para que faciliten la vida tanto a las enfermeras como a los pacientes. Un espacio en donde realizamos el adiestramiento nutricional, donde no vale decirle a un paciente esto es así y hasta la próxima consulta. Hay que explicarle, decirle por qué es así, cómo hay que hacerlo, qué opciones tiene y siempre habiendo investigado primero sus circunstancias sociales y personales”. Cristina Miguel Atanes, enfermera de Fuden Investigación ha cerrado la jornada “Desmontando mitos sobre alimentación. Una herramienta para abordar la obesidad” señalando que “hemos demostrado la necesidad que hay de formación en nutrición y la importancia que tiene en todos los ámbitos y aspectos en los periodos de salud y de enfermedad aguda y crónica. Y que el trabajo de las enfermeras es imprescindible en el abordaje de la obesidad”.
Visualiza la jornada completa
Te puede interesar:
Junio 2025. Nuevas ediciones de nuestros cursos acreditados con CFC de ACSA
El 1 de junio inician las nuevas ediciones de los cursos online acreditados con CFC por ACSA. Un amplio catálogo formativo para que escojas la...
+1 vida: La alianza entre Fuden, ICEAS y Equipo Médula consigue nuevos donantes de médula
El Hospital 12 de Octubre y el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid fueron los escenarios de la última sesión de sensibilización y...
Celebra el Día del Libro 2025 con Fuden: descarga gratis nuestras publicaciones para enfermería y fisioterapia
Con motivo del Día del Libro 2025, Fuden lanza varias publicaciones gratuitas para enfermería y fisioterapia. Descárgalas online por tiempo limitado.
¡Transforma tu futuro con nuestros nuevos cursos y Expertos Universitarios! Nueva formación online para enfermeras y fisioterapeutas
Ampliamos y actualizamos nuestro catálogo formativo online para enfermeras y fisioterapeutas: cursos y expertos universitarios. Ambos, acreditados...
Fuden celebra la jornada «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del Facilitador Sanitario»
Fuden ha celebrado la jornada online «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del Facilitador Sanitario” donde se presentó el proyecto «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del Facilitador Sanitario en el entorno sanitario para una atención integral a personas con discapacidad intelectual» financiado por el Ministerio de…
Jornada «Hacia una Salud Inclusiva»: Fuden impulsa el Facilitador Sanitario para mejorar la accesibilidad en salud
Fuden impulsa el Facilitador Sanitario dentro del proyecto «Hacia una Salud Inclusiva». La jornada de presentación será el 20 de marzo, destacando la colaboración con Afanias y la importancia de la accesibilidad cognitiva en la atención sanitaria