El salón de actos de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de Castilla-La Mancha en Toledo ha acogido, el jueves 22 de septiembre, la presentación de una nueva edición del Libro de la Salud. Una nueva versión de esta publicación adaptada al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, SESCAM, que incluye diferentes variaciones de los pictogramas a este entorno, promovido y organizado por Plena Inclusión Castilla La Mancha. Todos los asistentes a esta presentación han recibido una copia de esta herramienta inclusiva.
El Libro de la Salud es una herramienta útil para mejorar las habilidades sociales en el ámbito de la salud y, en concreto, facilita la comunicación de los profesionales de la enfermería con sus pacientes y con su entorno. Esta herramienta se centra en impulsar los cuidados inclusivos y está creada por FUDEN y Afanias y cuenta con la colaboración de Consejería de Sanidad y la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha y la Federación Plena Inclusión Castilla-La Mancha.

El Libro de la Salud: Herramientas inclusivas para lograr los mejores cuidados para todos
Esta jornada ha contado con una mesa de inauguración centrada en mostrar la importancia de los cuidados inclusivos compuesta por Amelia Amezcua, la directora de FUDEN, Marisa Cazorla, directora de AFANIAS, Francisco Serrano, presidente de Plena Inclusión Castilla-La Mancha, María Teresa Marín Rubio, directora General de Humanización y Atención Sociosanitaria en la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y de Javier Pérez, director General de Discapacidad de la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha.
Experiencias y contribuciones del Libro de la Salud
La segunda parte de esta jornada de presentación del Libro de la Salud se ha centrado en las experiencias de miembros de diferentes asociaciones y de profesionales de la enfermería integrando, en su día a día, esta herramienta inclusiva.
Desde Afanias, Javier Alonso, Técnico en Accesibilidad Cognitiva y Emilio Beardo, Evaluador de Accesibilidad Cognitiva de Afanias han mostrado la importancia de esta publicación para facilitar la comunicación en el ámbito de la salud y ayudar a derribar barreras con las personas con discapacidad intelectual. Ignacio Peña, coordinador de Programas de Salud entre Culturas, ha señalado la utilidad del Libro de la Salud en diferentes ámbitos, también en la atención de la población migrante con el objetivo de superar las barreras culturales e idiomáticas.

Vanesa Mesa, vocal de la Asociación Síndrome X Frágil de Madrid, ha expuesto bajo el lema #yonolosabía, que el síndrome X frágil es la primera causa de discapacidad intelectual de origen hereditario. Ha compartido su experiencia como madre de dos niños que padecen este síndrome agradeciendo la publicación del libro y mostrando cómo sus hijos lo pueden usar cada vez que necesitan acudir a un centro sanitario.
Las enfermeras del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, María Jesús Bocos, Supervisora de Unidad de Rehabilitación, y María Angustias Torres, Enfermera Jefe del Servicio de Atención al Paciente han sido las encargadas de cerrar esta ronda de experiencias. En su intervención han compartido su día a día en este hospital de referencia. Un testimonio que ha emocionado a todos los asistentes, mostrando que sí es posible ofrecer unos cuidados humanizados e inclusivos.
¿Quieres conseguir el Libro de la Salud?
Te puede interesar:
II CIFECOOP. La crónica del segundo día. “Activos comunitarios y cooperación internacional: la enfermería que transforma”
Tras una intensa primera jornada, las Aulas Fuden de Madrid acogieron el 26 de septiembre la segunda parte del II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP) “Enfermeras cooperantes: activos para la salud y activistas para los cuidados”
II CIFECOOP. La accesibilidad cognitiva: un derecho fundamental
La tarde del II Congreso Internacional de Cooperación Enfermera, CIFECOOP, se centró en la accesibilidad cognitiva como derecho fundamental. Uno de los temas centrales de la tarde fue los logros alcanzados con el proyecto de Fuden «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del «Facilitador Sanitario» en…
II CIFECOOP. “La enfermera cooperante frente a las desigualdades y a la accesibilidad en salud”
Las Aulas Fuden de Madrid han acogido, el 25 y 26 de septiembre, el II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP) celebrado bajo el lema “Enfermeras cooperantes: activos para la salud y activistas para los cuidados”. A lo largo de dos jornadas más de…
El Ayuntamiento de Cáceres financia un proyecto de Fuden para mejorar la salud en Monte Plata, República Dominicana
El Ayuntamiento de Cáceres ha financiado el proyecto de Fuden “Contribuir a la promoción, restitución de Derechos Humanos y garantía del Derecho a la Salud de mujeres, hombres, niñas y niños con énfasis en población en situación de vulnerabilidad del municipio Monte Plata, República Dominicana”.





