El Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, ha acogido en la tarde del 15 de marzo la jornada gratuita de sensibilización “Promoción del derecho a la salud a través de la percepción del autocuidado en mujeres y niñas con VIH en Paraguay”.
Esta actividad de sensibilización se enmarca en el proyecto financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, AACD, Mejora de la salud a partir de la percepción del autocuidado en mujeres y niñas con VIH de la región de Capital y departamento Central, Paraguay. Un proyecto que ha contado con la colaboración de OPUMI, Organizadas por Un Mismo Ideal.
El autocuidado como derecho a la salud de las mujeres y niñas con VIH
Cristina Fernández García, enfermera asturiana especialista en salud mental que ha trabajado en la puesta en marcha y desarrollo de este proyecto ha participado con la ponencia “Restableciendo el derecho a la salud a través de la percepción del autocuidado” y en la mesa de experiencias “El autocuidado como derecho a la salud de las mujeres y niñas con VIH de la región de Capital y departamento Central, Paraguay”.
“Hemos capacitado” apunta Cristina, “a una enfermera facilitadora en temas como autocuidado y salud en tiempo de pandemia, salud sexual y reproductiva, parentalidad, estigma, autoestigma en relación con el VIH o violencia de género” además de trabajar otros temas centrados en el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Después se ha realizado una formación en cascada, en la que se han implicado a tres consejeras comunitarias que han trabajado directamente con la población a la que va destinada este proyecto.
Cristina también ha colaborado en la adaptación de diferentes apartados del Libro de la Salud a las necesidades de la población paraguaya: síntomas, pruebas, diagnóstico y tratamiento, salud sexual y reproductiva y violencia de género. Una herramienta que ya está siendo utilizada en el país. Otro de los resultados del proyecto ha sido la elaboración de la Guía Metodológica de abordaje comunitario en VIH.
Además, se ha presentado el video documental en donde miembros de OPUMI, de Fuden, profesionales de enfermería, consejeras comunitarias… han contado sus experiencias e impresiones sobre el proyecto Mejora de la salud a partir de la percepción del autocuidado en mujeres y niñas con VIH de la región de Capital y departamento Central, Paraguay, financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, AACD.
Te puede interesar:
Enero 2025. Nuevas ediciones de nuestros cursos acreditados con CFC de ACSA
El próximo 1 de enero inician las nuevas ediciones de los cursos online acreditados con CFC por ACSA. Un amplio catálogo formativo para que escojas...
Becas Primeras oportunidades en Cooperación: conociendo la realidad de la comunidad del Agustino en Lima, Perú
Enara Díez, Paula Tapia, Valvanera Pérez y Alexander Cano han sido cuatro de los ocho enfermeros becados en la segunda edición del programa Becas...
2024. Celebramos una Semana de la Ciencia inclusiva con más de 200 participantes
2024. Celebramos una Semana de la Ciencia inclusiva con un más de 200 participantes
Diciembre 2024. Nuevas ediciones de nuestros cursos acreditados con CFC de ACSA
Diciembre 2024. Nuevas ediciones de nuestros cursos acreditados con CFC de ACSA
Cerramos el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Málaga en República Dominicana, en el batey La Grúa
Con motivo del cierre del proyecto de Fuden, financiado por el Ayuntamiento de Málaga, “Contribuir a la promoción de los DDHH con énfasis en el...
Presentamos virginIA Fuden, nuestro centro de Inteligencia Artificial para Enfermeras, en el II Congreso Nacional de Investigación de SATSE Toledo
El director de la Escuela de Postgrados de Fuden, Marcos Rojas, ha presentado virginIA, el nuevo centro de entrenamiento en inteligencia artificial...