Cadena de Supervivencia

Abr 17, 2018

Semana tras semana vemos en los medios de comunicación cómo deportistas de élite y amateurs sufren desvanecimientos, síncopes y paradas cardiorrespiratorias sin que ningún compañero o espectador pueda hacer nada, o no lo haga de forma correcta. #OpiniónFuden. Álvaro Trampal. Enfermero.

La última noticia al respecto fue la parada cardiorrespirtoria que sufrió un jugador del Club Deportivo Toledo mientras entrenaba. La suerte le acompañó al compartir Club con un compañero que, además de futbolista es estudiante de enfermería y pudo reanimarlo. En lo que quiero incidir, sin embargo, es en qué hubiera pasado si su compañero no hubiese estado en ese momento. Entonces, lo que hemos denominado suerte se trasladaría a un estado de infortunio y hablaríamos, no de reanimación y de un paciente en la Unidad de Intensivos de un hospital, sino de la desafortunada muerte de un jugador de futbol a causa de una parada cardiorrespiratoria.

Ante esta gran debilidad en la Cadena de Supervivencia (alertar, RCP precoz, desfibrilación temprana, reanimación avanzada eficaz y cuidados integrados) me pregunto, ¿qué es lo que estamos haciendo mal los profesionales sanitarios?

La urgencia de formar a la población en sanidad. Los profesionales enfermeros somos uno de los agentes principales del cambio para mejorar la Cadena de Supervivencia

Siendo la parada cardiorrespiratoria una situación de extrema emergencia, ¿por qué no invertimos en prevención? ¿Por qué no invertimos en formación a la población? ¿Por qué la delgada línea entre la vida y la muerte depende de contar con un profesional sanitario formado o no? Las medidas para evitar estos accidentes infortuitos está en nuestras manos, pero quizás en las escuelas sea más importante hacer el Test de Cooper en Educación Física que invertir un par de horas en enseñar a los niños y adolescentes a realizar la reanimación cardiopulmonar.  Quizás, también, para el deportista sea más importante gastarse 100 euros en unas zapatillas de running que hacerse una simple prueba de esfuerzo.

En lo que a los profesionales sanitarios nos compete tampoco está demás preguntarse por qué en España no estamos obligados a recertificarnos cada dos años en RCP Básica, cuando sería lo acertado, teniendo en cuenta la gravedad del asunto. Los ciudadanos dan por hecho que los profesionales sanitarios sabemos hacer una RCP, pero no saben que entre nuestras materias de estudio no consta esta práctica. Depende de nosotros formarnos o no en ella ¿Sorprende, verdad?

En una parada cardiorespiratoria cada segundo cuenta; cada minuto que no se realiza RCP aumenta la mortalidad un 10%. La formación, tanto a profesionales sanitarios como a la población en general es la piedra angular de la Cadena de supervivencia en la parada cariorespiratoria. El saber avisar de forma correcta al teléfono de emergencias 112, realizar RCP solo con las manos de forma eficaz y el uso y manejo del desfibrilador semiautomático hasta la llegada de los servicios de emergencias, es imprescindible para disminuir la morbimortalidad de estos pacientes.

Los profesionales enfermeros somos uno de los agentes principales del cambio para mejorar la Cadena de Supervivencia. Desde atención primaria hasta atención especializada, pasando por la enfermería escolar y todos lo ámbitos de actuación de enfermería, tenemos en nuestra mano la posibilidad de educar y formar a la población sanitaria -y no sanitaria- en maniobras básicas de reanimación. No perdamos la oportunidad que tenemos para salvar vidas a través de los alumnos que formamos.