Atención domiciliaria al paciente geriátrico

Válido para:
Baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional
Dirigido a:
Enfermeras/os
Metodología:
Curso Online
Lugar:
Campus Virtual de FUDEN
Créditos CFC:
3,48
Horas:
17

 

SKU: CC.G002 Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

Con esta Actividad Formativa se pretende ofrecer a la enfermera una formación adecuada para conocer todos los aspectos del paciente geriátrico, con el objetivo de lograr un nivel óptimo de salud en este tipo de pacientes, mediante conductas y estilos de vida saludables, capacidad de afrontar los cambios propios de la vejez, y una mejor autopercepción de la salud una vez que se ha intervenido sobre los problemas que conlleva el envejecimiento, con la finalidad de mejorar la esperanza de vida en buena salud.

La estructura de la edad de la población se está modificando, debido a la disminución de la fecundidad y el aumento de la supervivencia de las personas mayores. Además, las nuevas estructuras familiares, con núcleos cada vez más pequeños, redes de parentesco más reducidas y la integración de la mujer en el mercado laboral im¬plican también un importante cambio en la red de apoyo familiar.

Por otro lado, un factor importante a considerar en el envejecimiento de la pobla­ción, es que aproximadamente el 32% de las personas mayores de 65 años tiene alguna discapa­cidad, por lo que necesita ayuda para las actividades básicas diarias.

Este incremento del número de personas que van a necesitar cuidados de larga duración, va a requerir que, aparte de políticas de promoción y mantenimiento de la salud, se considere la reconfiguración de las políticas y recursos sanitarios destinados a la provisión de los cuidados, tanto desde los servicios de salud como de asistencia social, sea a través del apoyo familiar, informal y de atención domiciliaria o residencial.

En este sentido, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia constituye en España un inestimable avance en la prestación de servicios sociales (teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y plazas residenciales) y económicos (para el sujeto familiar que cuida o para la contra­tación de una asistencia personalizada de las personas mayores y con discapacidad).

En la revisión de los Planes integrales y Estrategias de Salud se identifican los servicios sanitarios que se deben prestar a medio plazo y su tipología, y dentro de éstos se encuentra fortalecer el papel de la Enfermería, incorporando las competencias clínicas necesarias para la prevención de las enfermedades crónicas y para el entrenamiento y seguimiento de pacientes crónicos. Así, todos los Planes Integrales y las Estrategias de Salud coinciden en destacar, entre otros aspectos importantes, la potenciación de la Enfermería en la gestión de la cronicidad, y la coordinación y desarrollo de la atención sociosanitaria para la atención domiciliaria o en residencias.

Por tanto, es preciso que se adecúe la actuación en Atención Primaria a las necesidades de atención a la cronicidad, mediante la coordinación con otros sectores para la actuación sobre los determinantes de las desigualdades de salud, y potenciando su papel en la continuidad de cuidados, así como optimizando su colaboración en la atención sociosanitaria. Para todo ello es fundamental la figura de la enfermera, que será la encargada de valorar a los pacientes susceptibles de recibir atención domiciliaria, y de prestar los cuidados necesarios a domicilio, para que la población en situación de dependencia reciba una asistencia sanitaria acorde a su estado.

Para lograr estos objetivos, los cuidados deben ser prestados por enfermeras bien formadas, que sean capaces de identificar en su trabajo cotidiano situaciones de dependencia, de valorar los recursos disponibles, que conozcan las preferencias de las personas que cuidan, en coordinación con los profesionales del campo de lo social, y esto es lo que se pretende con esta Actividad Formativa.

 

 

 

 

 

Objetivos

Los objetivos de esta unidad están relacionados con las siguientes competencias profesionales, con cuyo desarrollo y asentamiento, el/la alumno/a mejorará su Práctica Profesional Cotidiana:

PCUI Personalización de los cuidados. El alumno/a tendrá capacidad para orientar la asistencia de forma individualizada, teniendo en cuenta las características y necesidades específicas de cuidados de cada persona, de manera que empleará las habilidades de comunicación adecuadas para realizar educación para la salud, consejo sanitario y medidas de prevención en la salud del individuo y comunidad.

– TD Toma de decisiones. El profesional desarrollará capacidad para identificar la mejor manera de abordar una situación o problema, basándose en el análisis de información relevante y planificando las actuaciones necesarias para ejecutar la decisión tomada y la evaluación de su puesta en práctica.

– GCCM Comunicación. Mediante la Actividad Formativa, el alumno/a adquirirá la capacidad para transmitir, intercambiar o compartir un mensaje en un momento y lugar determinado, expresando las ideas de manera que se asegura la comprensión de los destinatarios del mismo.

 

 

 

 

 

Contenido

Unidad didáctica 1: Atención domiciliaria. Valoración multidimensional. Uso de cuestionarios en atención primaria.

1.- Introducción

1.1.- Valoración clínica y medida de cuidados

1.2.- Cuestiones sobre la medida de los cuidados

2.- Características clinimétricas/psicométricas

2.1.- Validez

2.2.- Fiabilidad

2.3.- Sensibilidad y especificidad

2.4.- Adaptación transcultural

2.5.- Clinimetría y psicometría

2.6.- Índice GRAQoL

2.7.- El enfoque cualitativo

3.- Cuestionarios, test, inventarios, índices y tablas de uso habitual en la enfermería comunitaria

Unidad didáctica 2: Atención domiciliaria. Manejo de los problemas más prevalentes en atención domiciliaria.

1.- Introducción

2.- Definiciones

3.- Situación actual. Estudios de cobertura

4.- Metodología. Proceso de resolución de problemas

5.- Problemas de salud prevalentes en atención domiciliaria

Unidad didáctica 3: Atención domiciliaria. Ayudas técnicas para el cuidador en el domicilio.

1.- Introducción

2.- La dependencia contemplada por la nueva ley

3.- La enfermera y la atención a la dependencia

4.- Las ayudas técnicas en la dependencia

4.1.- Ayudas técnicas y diagnósticos enfermeros

 

 

 

 

 

Metodología docente y seguimiento

El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.

 

 

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.

Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).

 

 

 

 

 

Equipo docente

Andrea Hernández 

Diplomada en Enfermería 2012, Universidad Autonoma de Madrid.Enfermera DUE Atención Primaria en el centro de salud el Greco (Getafe), Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria.Máster propio en gestión hospitalaria y de servicios de salud.Tutora del área de Comunitaria de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN),Tutora principal de alumnos en realización de trabajos de fin de experto, TFE, años 2016-2020 FUDEN.Docente presencial en curso de preparación para la oposición del SERMAS de SATSE,Investigadora en el proyecto CENES- Observatorio para la metodología Enfermera,Docente en el Máster de Cuidados Sociosanitarios FUDEN,en el Experto de Salud Escolar FUDEN y en el experto de inmunización del Colegio de Enfermería de Madrid. 

Isabel de Castro 

Diplomada en Fisioterapia en 2008 y graduada en Enfermería en 2014, Continúa su formación y desarrollo profesional en el ámbito de la Cooperación Internacional, completando el Experto en Cooperación Enfermera de FUDEN en 2016 y sus prácticas en terreno (Perú). Prosigue su preparación con diversas formaciones relacionadas con la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo. Desde 2016 y hasta septiembre de 2017 forma parte de la Delegación de Cruz Roja Española en Grecia, como referente del equipo desplegado en uno de los campos de refugiados. En 2012 y 2018 colabora como voluntaria en distintos centros sociosanitarios en Mozambique. En 2019 comienza a trabajar como enfermera en el Servicio de Salud de Irlanda (HSE), para volver a España un año después y compaginar estudios de Máster en Salud Escolar con el trabajo de enfermera en un colegio de educación especial. En 2021 comienza a trabajar como servicio técnico de FUDEN en uno de los proyectos que la fundación desarrolla en Paraguay. A lo largo de 2022 continúa su participación en el proyecto y en distintas actividades organizadas por FUDEN, centrándose especialmente en la programación académica del Experto e Itinerario EPA en Gestión de Desastres y Crisis Humanitarias. 

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad. Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.

 

 

 

 

 

Guía docente